País03/12/2021

En el país, los casos de Covid-19 aumentaron 52% en dos meses

El relajamiento de los cuidados y prevalencia de la variante Delta, según especialistas, generó que el promedio de casos diarios de coronavirus pasara de 1150 a 1750 en los últimos meses.

Como dato positivo, especialistas detallan que la ocupación en las UTI no acompaña el crecimiento de casos. - Foto: archivo

A pesar de que el promedio de casos diarios en la Argentina se mantiene bajo, en los últimos dos meses se registró un incremento de 52%, un porcentaje que no se refleja aún ni en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) ni en los fallecidos pero que para los especialistas se explica a partir de la prevalencia de la variante Delta y el relajamiento de cuidados.

De acuerdo con los datos oficiales, el promedio de casos diarios de coronavirus pasó de 1150 a 1750 en los últimos dos meses.

"A nivel nacional, los casos vienen aumentando desde hace dos meses impulsados por algunas jurisdicciones. Hay que tener en cuenta que se parte de un piso muy bajo por lo cual si bien los porcentajes de crecimiento son altos, no estamos en una situación de alarma", indicó a Télam el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.

Quiroga detalló que, "si se toma la media móvil de los últimos siete días para hacer el promedio de casos diarios, pasamos de 1150 hace dos meses a 1750 en la actualidad".

El especialista detalló que, en algunas jurisdicciones, este incremento se observa bien marcado: "En la Ciudad de Buenos Aires se pasó en este período de 112 notificaciones diarias promedio a 298, lo que representa un incremento del 173% y en Río Negro de 26 a 70, lo que implica un aumento del 171%", describió.

En Tucumán y Neuquén el incremento fue aún mayor en estos 60 días: "En Tucumán se pasó de 67 a 293 casos diarios y en Neuquén de 17 a 70, lo que representa un aumento del 355% y 307%, respectivamente".

Las ocupación en las UTI no acompaña este crecimiento aunque se observa una detención en el descenso: según el reporte del Ministerio de Salud de la Nación, el 2 de octubre había 1.070 pacientes con coronavirus internados con cuidados intensivos, el 2 de noviembre 593 y ayer 2 de diciembre se notificaron 617.

"Las subidas de casos siempre implican una suba en las UTI; eso sucede en todo el mundo. Ahora bien, el punto es que las vacunas modifican la proporcionalidad. Utilizo números ficticios para que se entienda el concepto: si antes subían 1.000 los casos y aumentaban 10 las personas en UTI; a partir de las vacunas, si suben 1.000 los casos y aumenta 1 en UTI ", indicó por su parte el científico de datos Santiago Olszevicki.

"Este crecimiento tiene que ver seguramente con el aumento en la prevalencia de la variante Delta, que esperamos sea una ola pequeña. Y eso va a depender de la vacunación y de los cuidados, vemos que lamentablemente se está perdiendo el uso del barbijo", indicó Luis Cámera en diálogo con Radio Del Plata.

En este sentido, Cámera remarcó la importancia de completar los esquemas de vacunación: "Tenemos muchos jóvenes con una sola dosis y esto es poco frente a la variante Delta".

Además, indicó que "es necesario avanzar con las vacunas de refuerzos" una vez que hayan pasado los seis meses desde la última dosis y "aplicar las terceras dosis" y enfatizó que "tenemos las vacunas suficientes, hay que lograr que las personas se acerquen".

En el mismo sentido, Quiroga señaló que "ese incremento que observamos no tiene que ser para alarmarnos sino para realizar acciones que puedan revertir esa tendencia".

Entre estas acciones, enumeró: "Hay que vacunar a los niños, llegar con las segundas dosis a los mayores de 30, aplicar dosis de refuerzo a los que hayan recibido la segunda dosis hace más de seis meses y no abandonar los cuidados básicos que son barbijo y ventilación". 

Fuente: Agencia Télam

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".