Macri: "La plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales"
El ex mandatario nacional reconoció este domingo durante una entrevista que el dinero del Fondo Monetario Internacional fue para financiar la fuga de capitales.
El ex presidente Mauricio Macri dio una entrevista este domingo y habló sobre el préstamo que tomó del Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras era jefe de Estado. En ese marco, expresó que el dinero se utilizó para pagarle a los bancos comerciales "que se querían ir porque tenían miedo de que volviera el kirchnerismo".
De este modo, durante la entrevista con la CNN, Macri desmintió al ex ministro de Economía de Cambiemos, Hernán Lacunza, quien en un cruce con Martín Guzmán, dijo que dicho dinero "no se fugó".
Cabe recordar que el gobierno de Cambiemos le solicitó en 2018 al FMI un crédito de USD 57.000 millones, de los que finalmente se embolsaron USD 44.000 millones. Ante las críticas del oficialismo, que habló de un "préstamo político" para sostenerlo en las elecciones del 2019, Mauricio Macri reconoció el apoyo del entonces presidente norteamericano Donald Trump y sostuvo que el dinero se usó para pagarle a los bancos.
El ex jefe de Estado también destacó el rol que jugó Trump para acceder al empréstito más grande que el FMI dio en su historia. “Trump se portó muy bien con nosotros. Me llamaban otros presidentes para ver cómo tratar con Trump”, dijo. Luego cuestionó al oficialismo por la falta de un diagrama para negociar con el organismo multilateral: “El FMI pide un plan. Si hay un plan, esto se refinancia. No están para ganar plata, sino para que a la Argentina le vaya bien. Necesitan que todos los países del mundo se fortalezcan y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de este planeta”, manifestó.
Finalmente, el dinero del FMI no se destinó a pagar deudas, como dijo Lacunza, sino que también fue para aquellos grandes fondos que querían sacar sus dólares del país pudieran hacerlo sin problemas. Es decir, el Estado no tenía dólares genuinos provenientes.
Tal como publicó Página 12, fue recién después de la derrota en las PASO de agosto de 2019 que el gobierno de Cambiemos decidió poner el cepo cambiario para frenar la sangría, pero para ese entonces ya habían rifado los 44 mil millones de dólares que les había girado el FMI, el préstamo más grande que el organismo multilateral le otorgó a un país en toda su historia.
El relato que armaron luego desde Cambiemos fue que la corrida empezó al día siguiente de las PASO por el triunfo del kirchnerismo, pero en ese momento ya no hubo dólares disponibles para la fuga porque se puso el cepo.
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata
La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.