Diputados busca retomar presencialidad y sesionaría en las próximas semanas
La última sesión presencial de la Cámara baja fue el 27 de febrero de 2020, tras la eliminación del sistema mixto con el que venía funcionando por las restricciones a raíz del coronavirus.
La Cámara de Diputados buscará retomar la presencialidad del cuerpo y realizaría en las próximas semanas la primera sesión bajo esa modalidad después de la última concretada el 27 de febrero de 2020, tras la eliminación del sistema mixto con el que venía funcionando por las restricciones a raíz del coronavirus.
Una vez formalizada la decisión adoptada el jueves pasado por el presidente de Diputados, Sergio Massa, para retomar la presencialidad, la Cámara baja volverá a las deliberaciones en el recinto de forma presencial, como sucedía antes de la declaración de la emergencia sanitaria por la pandemia.
En tanto, se mantendrá la posibilidad de que las comisiones continúen trabajando en forma remota para facilitar la tarea de los legisladores del interior cuando no puedan viajar a Buenos Aires.
Fuentes parlamentarias revelaron a Télam que la semana próxima continuarán las reuniones de Massa con los jefes de los diferentes bloques para fijar una fecha de posible sesión y consensuar allí una agenda de temas a tratar, que incluirá proyectos con dictamen para debatir en el recinto, en un plenario que se realizaría antes de las elecciones del 14 de noviembre.
Massa le comunicó el miércoles pasado a las autoridades del bloque de Juntos por el Cambio, que encabeza Mario Negri, su decisión de firmar la resolución para volver a las sesiones presenciales en lugar de las mixtas, como se viene haciendo desde hace un año y medio, pero con los protocolos extremados para evitar posibles contagios.
La medida firmada por Massa eliminó de esta manera las sesiones mixtas que se realizaron en 2020 y hasta julio de este año y que generaron fuertes cruces entre oficialismo y oposición a la hora de renovar el protocolo que, si bien se ratificó sucesivamente, fue motivo de polémica entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio.
La resolución establece que habrá un Protocolo de Funcionamiento Parlamentario con Recinto Protegido por el cual podrán participar todos los miembros que componen el cuerpo.
Si bien Juntos por el Cambio venía reclamando presencialidad, las autoridades del interbloque que encabeza Negri cuestionaron en las últimas horas la medida y pidieron que Massa derogue esa decisión, al sostener que se establece un Protocolo de Recinto Protegido unilateralmente "excediendo las facultades que tiene la Presidencia de la HCDN".
Para JXC, la resolución "implica un cambio al Reglamento y esto exige no sólo la participación de los bloques en su redacción si no que tres cuartas partes de los presentes en una sesión voten afirmativamente", a la vez que advierte que no están de acuerdo en el trabajo remoto de las comisiones.
Según la resolución adoptada por Massa, para participar de las sesiones, los diputados y diputadas deberán respetar las medidas sanitarias y tener un resultado negativo de Covid-19 de PCR de hasta 72 horas previas al inicio de la sesión o de 48 horas en el caso del test rápido antigénico.
Sólo están exceptuados de asistir a las deliberaciones del cuerpo aquellos legisladores con inmunodeficiencias, VIH, con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis, pacientes oncológicos y trasplantados y personas embarazadas.
En cuanto a las comisiones, la resolución señala que "se permitirá la presencialidad, respetando las medidas de prevención establecidas por las autoridades sanitarias para las reuniones de comisión que se desarrollen en el ámbito de la HCDN, utilizándose espacios de dimensiones que permitan el distanciamiento establecido en los protocolos vigentes".
Días atrás, en declaraciones radiales, Massa afirmó que "vuelve la presencialidad en materia de sesiones y, en materia de comisión vamos a tener la posibilidad de que las autoridades puedan trabajar de manera virtual para que el trabajo de comisiones no dependa de los vuelos y la conectividad, y que la conectividad sea la que impone la virtualidad".
"Es razonable ir hacia un esquema de protocolo, cuidado y presencialidad. Lo venimos pidiendo hace mucho. La sociedad está trabajando así y tenemos que marchar a eso. Da la impresión que para el Gobierno hace una semana se terminó la pandemia, pero nosotros decimos hace tiempo que se tiene que trabajar con protocolo y que así debe hacerse: el Gobierno recién ahora esta de acuerdo", afirmó el diputado radical Ricardo Buryaile (Juntos por el Cambio-Formosa) en declaraciones a Télam.
Sin embargo, para el diputado de la Izquierda Socialista Juan Carlos Giordano, la medida adoptada por Massa permite "que el Gobierno simule una normalidad del país que no hay, como por ejemplo el no uso de los barbijos en lugares públicos, que es una barbaridad. El problema en la cámara no es si las sesiones serán presenciales o virtuales sino qué se vota y ésta cámara viene votando leyes para salvar a los grandes patronales y grandes capitalistas".
El protocolo de funcionamiento de Diputados venció el pasado 23 de julio y no se volvió a prorrogar, con lo cual la última sesión se efectuó el 8 de julio y desde esa fecha la actividad parlamentaria está virtualmente paralizada debido a la campaña electoral.
Pero, con la resolución firmada por Massa para el retorno a la presencialidad, el oficialismo aspira a retomar las conversaciones para acordar un temario de proyectos "sin conflictividad" que permita sesionar en las próximas semanas.
El temario que el oficialismo buscará acordar con los bloques opositores para la próxima sesión incluiría la ley ovina, la autorización para la salida e ingreso de tropas para los ejercicios conjuntos con otros países y el proyecto de etiquetado frontal, entre otras cuestiones.
De todos modos, se espera que en las próximas semanas arranque el debate en comisión del proyecto de Presupuesto 2022, tras la presentación formal del texto por parte del Gobierno.
Te puede interesar
Milei denunció a Julia Mengolini, que será defendida por abogados de Argentina Humana
En una maniobra de anticipación, frente a una anunciada denuncia en su contra, el Presidente hizo una presentación por "injurias" este martes contra la periodista Julia Mengolini, que será defendida por abogados del espacio de Juan Grabois.
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata
La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.