Mundo15/08/2021

Los talibán se acercan a Kabul y esperan tomar el poder en Afganistán

Estados Unidos y Reino Unido evacuaron sus embajadas, mientras que Rusia mantendrá su personal diplomático. Johnson activa una sesión de urgencia en el Parlamento.

Muchos afganos, sobre todo en la capital, y las mujeres en particular, temen la vuelta al poder de los talibanes. Foto: AFP

Los talibanes quieren tomar el poder en Afganistán "en los próximos días" a través de una transferencia "pacífica", declaró este domingo uno de sus voceros desde Qatar.

"En los próximos días, queremos una transferencia pacífica" del poder, declaró Suhail Shaheen, un vocero talibán radicado en Qatar, que forma parte del grupo que participó en las negociaciones celebradas en ese país del Golfo, informó la cadena de noticias británica BBC.

"Queremos un gobierno islámico inclusivo... Eso significa que todos los afganos pueden formar parte de ese Ejecutivo", prosiguió Shaheen. "Veremos eso en el futuro a medida que se lleve a cabo la transferencia pacífica", subrayó el vocero.

Shaheen aclaró que las embajadas y los trabajadores extranjeros no serán el objetivo de los combatientes y que, por tanto, podían permanecer.

"No habrá ningún riesgo para los diplomáticos, las ONG, para nadie. Todos deben continuar su trabajo como lo hicieron en el pasado. No les harán daño, deben permanecer", subrayó.

También rechazó los temores de que el país vuelva a vivir los días oscuros de la versión ultraconservadora de la ley islámica.

"Queremos trabajar con cualquier afgano, queremos abrir un nuevo capítulo de paz, tolerancia, coexistencia pacífica y unidad nacional para el país y para el pueblo de Afganistán", afirmó.

Sin embargo, muchos militares y policías se rindieron o abandonaron sus puestos por temor a represalias contra aquellos que hayan trabajado con las fuerzas occidentales. "Les aseguramos que no habrá venganza contra nadie. Todos los casos serán investigados", aseveró.

El vocero indicó que también se revisaría la relación con Estados Unidos, contra el cual libró una lucha mortal durante las últimas dos décadas. "Nuestra relación ha quedado en el pasado; en el futuro, si no toca más nuestra agenda, habrá un nuevo capítulo de cooperación", concluyó.

Beneficiados por la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN, que comenzó en mayo de este año, los talibanes encadenaron desde ese entonces una serie de conquistas de casi todo el norte del país, incluyendo decenas de capitales provinciales, sin apenas resistencia.

Este domingo se hallaban a las puertas de Kabul, la capital del país y están a punto de tomar el poder.

Tras 20 años de intervención, que se inició luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, como represalia contra los talibanes por rechazar la entrega del jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden, Estados Unidos y la OTAN retiraron más de 9.500 soldados, entre ellos 2.500 estadounidenses, todavía presentes en Afganistán.

Los talibanes tratan de mostrar una imagen más moderada que la versión estricta del Islam que impusieron de 1996 a 2001 cuando gobernaron Afganistán, y prometieron que si vuelven al poder, respetarían los derechos humanos, en especial los de las mujeres, aunque de acuerdo con los "valores islámicos".

"Tomamos nota del retorno de los talibanes en Afganistán, y esperamos que su llegada traiga paz y no un baño de sangre. Recuerdo, cuando era niño, las atrocidades cometidas por los talibanes" dijo a la agencia francesa un comerciante de 30 años.

Muchos afganos, sobre todo en la capital, y las mujeres en particular, temen la vuelta al poder de los talibanes.

Las mujeres no podían trabajar ni salir sin estar acompañadas por un hombre, y se prohibía a las jóvenes y niñas ir a la escuelas. A los ladrones se les cortaba las manos, los asesinos eran ejecutados públicamente y los homosexuales eran liquidados.

En las nuevas regiones conquistadas, los insurgentes ya fueron acusados de numerosas atrocidades como asesinatos de civiles, decapitaciones y secuestros de adolescentes para casarlas por la fuerza, entre otros, informó la agencia de noticias AFP.

Reacciones en occidente

Por su parte, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, convocará esta semana una sesión de urgencia en el Parlamento, actualmente en receso por las vacaciones de verano, para debatir sobre Afganistán, en momentos en que el movimiento islamista talibán rodea la capital afgana y exige una entrega del poder, informaron este domingo medios británicos.

A su vez, diplomáticos de Estados Unidos comenzaron a ser evacuados de la embajada de Kabul y llevados al aeropuerto de la capital de Afganistán ante la inminente toma de la ciudad.

Helicópteros del Ejército de Estados Unidos iban y venían del aeropuerto a la embajada al aeropuerto, donde quedará un pequeño número de diplomáticos lo máximo que sea posible según las condiciones de seguridad, informaron CNN y The Washington Post.

La cadena de noticias y el diario capitalino citaron a funcionarios que pidieron no ser identificados por no estar autorizados a discutir en público decisiones o movimientos de diplomáticos.

La evacuación de parte del personal de la embajada de Estados Unidos en Kabul al aeropuerto de la capital afgana era uno de los planes de contingencia que evaluaba Washington desde que los talibanes comenzaron su avance militar, en mayo.

La ofensiva, que coincide con la retirada de las fuerzas extranjeras, que en el caso de las estadounidenses está previsto que concluya el 31 de agosto, permitió a los insurgentes capturar las capitales de 26 de las 34 provincias de Afganistán.

Con información de Télam

Te puede interesar

Lula y Boric rechazan la guerra comercial de Trump y reafirman su compromiso con el multilateralismo

Tras un encuentro en el Palacio de Planalto, desarrollado este martes, los mandatarios de Brasil y Chile defendieron el comercio con todas las naciones del mundo y abogaron por profundizar las relaciones entre los países sudamericanos.

El Vaticano difundió un video de las llamadas diarias del Papa Francisco a Gaza

Desde el 9 de octubre de 2023, el Papa Francisco se comunicó cada noche con la Parroquia Católica de la Sagrada Familia en Gaza durante los bombardeos, hasta su fallecimiento el 21 de abril.

"Cansado pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco

La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.