Derechos Humanos de Nación impulsará la causa por la muerte de Moro
La oficina a cargo de Horacio Pietragalla Corti comprometió apoyo institucional a la familia del periodista argentino muerto durante el golpe de Estado en Bolivia.
El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, mantuvo este martes una videoconferencia con Raquel Rocchietti y Penélope Moro, madre y hermana del periodista Sebastián Moro, muerto sospechosamente en Bolivia en los primeros días del golpe contra Evo Morales, y les transmitió el apoyo de la Secretaría y el compromiso de "impulsar la causa judicial para lograr Justicia".
En la reunión virtual participaron también la subsecretaria de Protección y Enlace de la secretaría de Derechos Humanos, Andrea Pochak; la abogada querellante que representa a la familia, Viviana Beigel; el coordinador de la mesa provincial de trabajo por los DDHH de Córdoba, Emiliano Salguero; y el miembro de la agrupación HIJOS Agustín Cetrángolo.
Pietragalla difundió la conversación a través de su cuenta oficial de Twitter, desde donde señaló que había conversado "con Raquel y Penélope, madre y hermana del periodista mendocino asesinado en Bolivia en 2019 en el marco del golpe de estado a Evo Morales, para conversar sobre la situación actual de esta causa".
La abogada Beigel, en diálogo con Télam, señaló que la familia Moro consideraba "muy importante" el "apoyo institucional del Gobierno nacional" para dar impulso a la investigación que determine lo que pasó realmente con el periodista, y en ese sentido evaluó que el compromiso de la Secretaría de DDHH "favorece, en el marco de las relaciones bilaterales con Bolivia, la necesidad de coordinar la búsqueda de Justicia para Sebastián".
"Lo que nosotros estamos observando es que la Justicia boliviana no está actuando de manera diligente en la causa de Sebastián Moro. El gobierno boliviano (por la administración de Luis Arce, del Movimiento al Socialismo) sí ha manifestado su intención de hacer Justicia", diferenció la letrada.
Y finalmente evaluó que el "apoyo institucional" transmitido por Pietragalla "puede ayudar a que exista un impulso a las investigaciones en Bolivia, porque se trata de un periodista argentino, de un ciudadano argentino, que muere en el marco del golpe de Estado", tras lo cual remarcó: "La Argentina tiene que tener interés en conocer la verdad, porque hay pruebas contundentes en relación a la golpiza que recibió".
Moro, periodista mendocino que trabajó en Bolivia como corresponsal del diario Página/12, se desempeñaba en noviembre de 2019 como editor jefe del semanario Prensa Rural, como conductor de la radio Comunidad de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y escribía crónicas desde La Paz para la revista web mendocina La Quinta Pata (www.la5tapata.net), entre otras tareas periodísticas.
En los primeros días posteriores al desplazamiento de Morales y la asunción de la ex presidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez, en un clima de agresiones y amenazas a periodistas y militantes cercanos al MAS, Moro fue hallado inconsciente y en grave estado en su departamento: tenía golpes y moretones, signos de haber padecido una golpiza.
Murió unos días después, el 16 de noviembre de 2019, en una clínica privada del barrio Miraflores de la capital boliviana, y aunque el parte médico consignaba que había padecido un Accidente Cerebro Vascular (ACV) y presentaba un "politraumatismo", su hermana Penélope, que viajó hacia La Paz de urgencia, pudo constatar la existencia de "golpes, marcas en diferentes partes de su cuerpo, en el rostro y los brazos", como contaría luego a la agencia de noticias Sputnik.
La familia de Moro, junto a varios organismos de Derechos Humanos más el CELS y el sindicato Sipreba, está próxima a lanzar la campaña internacional Justicia por Sebastián Moro, mientras espera que se conozcan los resultados del informe del grupo de investigadores independientes que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puso a analizar el caso.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.