Según Colsecor, la Canasta Básica Alimentaria alcanzó los $8.963 en junio
El relevamiento reportó que durante el sexto mes del año, un adulto necesitó más de $8.000 para no cruzar la línea de indigencia; valor establecido por el promedio de 48 localidades.
La Fundación Colsecor releva mensualmente el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en pequeñas y medianas poblaciones de nueve provincias del país. En base a ese trabajo, se pudo determinar que durante el sexto mes del año un adulto necesitó $8.963 para no cruzar la línea de indigencia. Ese valor se estableció tomando el promedio de 48 localidades y representó un 1% más que el total publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el mes de mayo.
Para una familia de cuatro integrantes el valor de la CBA presentado por la Fundación Colsecor se situó en $27.695, mientras que para un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, se necesitaron $13.444 y $22.048, respectivamente. La cifra ascendió a $29.129 para hogares conformados por cinco personas.
En el comparativo, se observó una gran heterogeneidad a lo largo del territorio. Las localidades que presentaron las Canastas Básicas más económicas fueron Monte Buey (Córdoba), con un valor de $7.463, seguida por Dos de Mayo (Misiones) y Pueblo San José (Buenos Aires), lugares donde el registro fue de $7.497 y $7.896. En Tornquist (Buenos Aires) y Puerto Rico (Misiones), por su parte, el total fue de $7.963 y $7.969 para los productos estudiados.
En el otro extremo se encontró La Para (Córdoba), con una canasta de $10.789, seguida por Fuentes (Santa Fe) con un registro de $10.526. En la localidad de Alicia (Córdoba), el total de los productos fue de $10.448, mientras que en Monte Coman (Mendoza) y en Marisol (Buenos Aires) se relevaron canastas por $10.385 y $10.374.
“Es muy valioso conocer cuál es la línea de indigencia en localidades a lo largo de nuestro país. A partir de esa información vamos a poder observar la evolución mensual de los precios de la CBA. Un dato interesante tiene que ver con las diferencias a lo largo del territorio, ya que encontramos una dispersión muy importante para analizar a futuro. En este sentido, se observa una distancia de hasta el 40% entre localidades de la misma provincia. Por esto es relevante difundir este informe, para poder realizar diversos análisis y poder dilucidar las causas de las diferencias tanto de los precios como de los incrementos”, indicó la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del proyecto.
El proyecto que impulsa la Fundación Colsecor con la medición de la Canasta Básica Alimentaria busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades locales. Se trata de un desafío propuesto junto a las cooperativas de servicios públicos, que a través de sus referentes llevan adelante el trabajo de campo.
Por medio de esta iniciativa, cada localidad genera los registros desde su propio territorio, lo que le permite conocer el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas. Ese valor es el que determina la línea de indigencia. Así, por ejemplo, Elena, localidad cordobesa de 3.007 habitantes (2010), registró una canasta de $8.311, un -6% que la difundida en mayo por el organismo estadístico nacional.
Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registraron los precios del conjunto de alimentos que establece el Indec. La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada.
Cabe recordar que la Fundación Colsecor nació en el 2018, con el fin de promover la Economía Social y el desarrollo de las localidades donde las cooperativas se encuentran insertas. Su presidente honorario es José “Pepe” Mujica. Se trata de una integración de cooperativas y Pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 270 comunidades de Argentina.
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.