A 11 años del matrimonio igualitario, una ley que amplió derechos
Funcionarios recordaron este jueves el hito histórico, que convirtió a la Argentina en el primer país de América Latina que reconoció el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo.
Funcionarios y dirigentes del Frente de Todos (FdT) recordaron este jueves la sanción hace 11 años de la ley de matrimonio igualitario, que convirtió a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo.
El presidente Alberto Fernández destacó en Twitter que “desde ese 15 de julio, fuimos una mejor sociedad gracias a toda la comunidad LGBTI+”.
A la vez, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, tuiteó que "hoy celebramos 11 años de la ley que marcó un antes y un después en el reconocimiento y la ampliación de derechos de LGBTI+. Con la lucha de miles de compañerxs como bandera, seguimos construyendo la Argentina justa, igualitaria y diversa que soñamos".
Otro funcionario que se sumó al recordatorio fue el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien remarcó en sus redes sociales que "todos tenemos derecho a buscar la felicidad del modo en que cada uno sienta que pueda encontrarla", junto al tuit publicado por Fernández.
Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, recordó en su cuenta de Twitter un fragmento del debate en el Senado de aquel día: "Cuantos más derechos hay, más democrática es la sociedad".
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se refirió a la sanción del matrimonio igualitario como "una conquista fundamental para la construcción de una Argentina más justa e igualitaria", y convocó a seguir "trabajando por más ampliación de derechos".
La diputada nacional y vicepresidenta del bloque de FdT en la Cámara baja, Cecilia Moreau, afirmó a través de un mensaje publicado su cuenta de Twitter que "hace 11 años somos una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva".
La ley nacional 26.618 modificó artículos del Código Civil, en particular cuando se definía al matrimonio como aquel contraído entre "hombre y mujer". Con las modificaciones, en el articulado de la norma se estableció que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo".
Con la sanción de esta norma, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el segundo en América, tras Canadá, en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.