Economía16/06/2021

Prepagas pidieron en la Justicia una cautelar para subir cuotas un 9,77%

Las 15 principales empresas de medicina prepaga del país presentaron una cautelar en la jornada del miércoles y reclamaron la aplicación del aumento "de manera inmediata".

"El sistema de salud está en llamas y requiere soluciones inmediatas", señalan desde las prepagas. - Foto: archivo

Las empresas de medicina prepaga (EMP) pidieron formalmente a la Justicia una medida cautelar que les permita aumentar las cuotas de su servicio en un 9,77 por ciento. El pedido es “a cuenta del futuro aumento que corresponderá otorgar”, en el marco de una compleja situación denunciada por el sector. “Nuestro pedido pudo haber sido más ambicioso, pero lo hemos limitado para que su viabilidad o procedencia resulten indiscutibles”, sostiene el documento, de 28 páginas. La presentación fue realizada ante el fuero en lo Contencioso Administrativo federal y reclama que la autorización se conceda “en forma inmediata” y “sobre el valor actual de las cuotas que perciben las EMP.

El documento fue suscripto por 15 de las principales empresas de medicina prepaga: Swiss Medical, OMINT, OSDE,  GALENO, APRES S.A., Medicina Esencial, MET Córdoba, Medicus,  MEDIFE, Círculo Médico de Lomas de Zamora, Hospital Italiano, IMA, C.E.M.I.C., ACA Salud y Mutual Federada 25 de junio. “Nuestra medida tiene la particularidad (no es algo muy frecuente) de que se nutre de elementos provenientes de la propia Administración”, adelanta la presentación.

En ese sentido, las empresas de medicina privada explicaron que el pedido se basa sobre “los datos objetivos de un informe técnico de octubre de 2020, elaborado por la Superintendencia de Servicios de Salud y tenido en cuenta por el Ministerio de Salud en las resoluciones impugnadas en sede administrativa”.

Además, citaron una reciente resolución del Ministerio de Salud “que señala, en términos enérgicos, que  es ‘necesario’ (no: meramente conveniente) tomar una medida ‘de forma inmediata y sin dilación alguna’ (no de acá a varios meses o años) para ‘dotar de recursos genuinos al sistema’ (en el sistema privado de salud, los únicos recursos genuinos son las cuotas de los afiliados) a los fines de permitir ‘obtener los mejores resultados como consecuencia de la negociación paritaria’”. En ese contexto, las empresas pidieron “una cautelar urgente, que autorice un aumento del 9,77  por ciento”.

Ese guarismo se compone “de sumar un 3,59% que es la diferencia entre lo autorizado por las sucesivas resoluciones (que totaliza 25,52%) y el 30% reconocido en el informe técnico de octubre de 2020 elaborado en por los cuadros técnicos de la SSS”. A ello se adiciona “un 6,18% que es el mayor costo resultante de la negociación paritaria (cláusula de revisión)”, precisaron.

La presentación alude a la situación generada por la pandemia: “Estamos hablando de un bien jurídico, pero en esta extrema situación tenemos tanto los prestadores de salud, como los prestadores de Justicia una obligación ineludible, salvar vidas”. “No existen pruritos formales o cuestiones especulativas que puedan demorar, dilatar o posponer soluciones. El sistema de salud está en llamas y requiere soluciones inmediatas que no sólo cumplan con la ley positiva sino que produzcan respuestas humanas, compatibles, aptas para que todos los convocados a la crisis dispongan cuanto menos del consuelo de haber hecho todo lo que estaba al alcance”.

“Debemos contribuir a que se mueran menos personas, a evitar que familias completas queden diezmadas y niños expuestos a adversidades que no son propias de la vida sino que se ven determinadas por luchas políticas intestinas, revanchismos, cuando no corrupción o cálculo electoral”, concluye el documento.

Fuente: Noticias Argentinas

Noticias relacionadas

Salud: prestadores piden actualizar aranceles para poder afrontar aumentos

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.