Las ventas en el Hot Sale subieron en facturación y en ticket promedio
La facturación del Hot Sale fue por $25.000 millones, con un incremento del 29% respecto al 2020 y el equivalente a $347 millones por hora.
Las ventas realizadas en los tres días de descuentos especiales de comercio electrónico, Hot Sale, arrojaron un incremento del 29% en la facturación total de las más de 900 empresas que participaron de este evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) .
La CACE difundió este viernes que la facturación del Hot Sale fue por $25.000 millones, con un incremento del 29% respecto del año pasado y el equivalente a $347 millones por hora.
Según la cámara, se emitieron entre el 10 y el 12 de mayo 3,5 millones de órdenes de compra, un número similar al del Hot Sale del año pasado cuando las medidas de aislamiento y cierre de comercios físicos por la pandemia generó un santo cuantitativo en la cantidad de compradores en línea.
También la cantidad de artículos vendidos en el evento (6 millones de productos) se mantuvo en los números del 2020.
El ticket promedio verificado en el Hot Sale 2021 fue por $7.197, lo que representa un aumento del 30% respecto de la edición 2020.
“Estamos muy conformes con los resultados de esta nueva edición del Hot Sale", indicó el director Institucional de la cámara, Gustavo Sambucetti, para agregar que "el descuento del 32% en promedio junto con las cuotas significaron un respiro enorme para el bolsillo de los consumidores, que este año optaron por ahorrar en aquellos productos que necesitaban comprar".
Las diez categorías con mayor facturación fueron electrodomésticos y aires acondicionados; celulares y teléfonos; indumentaria (no deportiva); colchones y sommiers; electrónica, audio, video y TV; pasajes y turismo; hogar, muebles y jardín; cosmética y cuidado personal, computación e indumentaria deportiva.
Mientras que las categorías que más unidades vendieron fueron alimentos y bebidas; indumentaria (no deportiva); cosmética y cuidado personal; infantiles (indumentaria, accesorios y juguetes); artículos de limpieza; hogar, muebles y jardín; electrodomésticos y aires acondicionados; indumentaria deportiva; celulares y teléfonos y herramientas y construcción.
Así, las categorías que más crecieron tanto en facturación como en unidades fueron electrodomésticos y aires acondicionados, cosmética y cuidado personal, infantiles (indumentaria, accesorios y juegos); artículos de limpieza y aparatología para el cuidado personal.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.