La recaudación de Ingresos Brutos mostró una caída real del 6% en 2020
El Iaraf publicó los datos este fin de semana. En el informe se analiza la recaudación de Ingresos Brutos de la CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
La recaudación de Ingresos Brutos (IIBB) en las jurisdicciones más grandes de la Argentina mostró una caída real del 6%, mientras que en el caso de los tributos nacionales como el impuesto al cheque e IVA tuvieron fue del 9% y del 13%, respectivamente, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
"El año la recaudación de Ingresos Brutos en las jurisdicciones más grandes de nuestro país, mostró una variación interanual del 38,2% nominal en comparación con el año 2019, lo que corresponde con una caída real de esta recaudación del 6%", indicó el instituto.
Según el reporte, "el Impuesto al Cheque tuvo una caída real del 9%, y el IVA tuvo una recaudación que en términos reales resultó el 13% más baja que la de 2019". "Cabe tener en cuenta que los tres tributos mencionados representan el 41% de la recaudación consolidada (nacional, provincial y municipal) de Argentina", señaló el Iaraf.
En el informe se analiza la recaudación de Ingresos Brutos correspondiente a las cinco jurisdicciones más grandes del país: CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. "Según el último dato disponible de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), en conjunto éstas representan el 80% de la recaudación propia del total de las 24 jurisdicciones", detalló.
Además, precisó que "Ingresos Brutos es la principal fuente de ingresos para la recaudación propia provincial. En 2020 representó el 76,6% de los recursos de origen propio, aumentando su participación en un 0,6%".
"Durante 2020 se presentó cierta similitud entre la evolución del Ingresos Brutos para el conjunto de las 5 provincias con la que exhibieron otros tributos nacionales relacionados directamente con el nivel de actividad y/o consumo, tales como el impuesto al cheque o IVA", señaló el informe. En esa línea, precisó que "esto se debe a que en todos los casos su dinámica depende de la actividad económica, la cual en el 2020 estuvo signada por la dinámica de la pandemia y las medidas adoptadas por los distintos niveles de gobierno".
Por último, el Iaraf afirmó que "aún con distintas intensidades, Ingresos Brutos cayó en los primeros meses del año a una velocidad similar a la de IVA, para luego comenzar a recuperarse y evolucionar en una performance más parecida a la de Cheque, mientras IVA también lo hacía, pero un escalón más abajo".
"La menor recaudación en todos los casos se dio en el mes de abril, en sintonía con la evolución de la actividad económica medida por indicadores como el EMAE. A partir de allí comenzaron a mejorar los montos mensuales, no obstante en ningún caso se logró superar los valores recaudados a principios del año", agregó.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.