El FMI advierte que un acuerdo con Argentina "va a tomar tiempo"
El vocero del organismo, Gerry Rice, se refirió a la situación de la Argentina y confirmó la reunión entre Martín Guzmán y Kristalina Georgieva, el próximo 23 de marzo.
El FMI reconoció que un acuerdo con la Argentina "va a tomar tiempo" y ratificó en una conferencia de prensa que brindó en Washington, que Guzmán se reunirá con el staff del Fondo Monetario y con su titular, Georgieva, el 23 y 24 de este mes.
"Las discusiones están en marcha, son activas, son constructivas. Tomará tiempo para que esas discusiones eventualmente conduzcan a un programa", sostuvo el vocero del organismo, Gerry Rice. "Nuestro objetivo es ayudar al pueblo argentino como podamos. Creemos que un programa respaldado por el FMI podría ayudar a la Argentina a fortalecer su economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo. Ese es el principio que seguimos. Eso no ha cambiado", dijo el funcionario, que evitó ahondar en una eventual distribución de recursos para la Argentina a través de una asignación de los denominados Derechos Especiales de Giro (DEG). "Si eso avanza, estaremos en una posición de hablar de lo que una asignación de DEG puede significar para la Argentina y otros países", afirmó Rice.
Y destacó que ambas partes están "comprometidas" en las negociaciones, y que el Fondo aguarda un "plan económico" del Gobierno para ver "cómo podemos ayudar para llevar adelante esa política".
Guzmán viajará en los próximos días a Washington para intentar avanzar en las discusiones que permitan destrabar el reembolso de los 57 mil millones de dólares (de los que se desembolsaron casi 45 mil millones) que el FMI prestó a la administración del ex presidente Mauricio Macri.
Las negociaciones llevan siete meses y han tenido pocos avances: Guzmán expresó en reiteradas oportunidades que su intención es lograr un acuerdo en mayo próximo, pero todo indica que quedaría para más adelante.
El programa stand-by de 2018 que sellaron el Gobierno de Macri y el FMI liderado en ese momento por Christine Lagarde tuvo características excepcionales, por el monto que recibió el país. Además de la deuda con el Fondo Monetario, la Argentina mantiene otra con el Club de París, por 2.400 millones de dólares.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticias relacionadas
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.