Deforestación: Cabandié alertó que "en 70 años nos quedaremos sin bosques"
Juan Cabandié, ministro de Ambiente, se mostró preocupado por la tasa de deforestación en el país y señaló la importancia de tipificar el delito ambiental en el Código Penal.
El ministro de Ambiente Juan Cabandié, afirmó la importancia de contar este año con una ley de bosques nativos en la Argentina, ya que "si seguimos con esta tasa de deforestación, en 70 años nos quedaremos sin bosques" y agregó que no tener aún tipificado en el Código el delito ambiental "me da vergüenza como Nación".
Cabandié inauguró este viernes el periodo anual de asambleas ordinarias del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), en un acto en el Museo del Bicentenario en el que se eligieron a las autoridades que representarán al Consejo durante el 2021.
"Uno de los temas principales para este año es trabajar sobre la mejora de la ley de bosques nativos” dijo el ministro y aseguró: “Creo que necesitamos imperiosamente modificar la ley de bosques nativos porque lo que vivimos el año pasado fue muy fuerte".
Tras indicar que en el 2020 se transfirieron 811 millones de pesos "que representa un 200 % más de lo que se transfirió en los cuatro años anteriores” para bosques nativos, detalló que “se han arrasado con 400 mil hectáreas, 300 mil por incendios forestales y 100 mil por deforestación".
"Que aún no tengamos tipificado en el código penal el delito ambiental, a mí me avergüenza como Nación”, expresó Cabandié y añadió: “Estamos en un buen momento para mejorar esa ley", al considerar que la tasa de deforestación “aún no bajó lo suficiente y sigue siendo muy alta”
En cuanto la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU), destacó que el objetivo es "darle un carácter federal, sobre todo dinámica y ejecutiva”, según un comunicado del Ministerio.
Y recordó que del crédito de 125 millones destinado al rubro “en la gestión anterior se había utilizado el 21 %”, en tanto este año “ya hemos superado ampliamente lo que se había ejecutado en los cuatro años anteriores”.
Respecto al manejo del fuego, Cabandié explicó: “Hemos recuperado desde la cartera de Ambiente el área de fuego, que estaba en el área de Seguridad, y también decidimos encarar una gestión muy proactiva y darle respuesta a los requerimientos de las provincias”.
Y señaló, respecto al cambio climático, que Argentina tuvo "un salto cualitativo, la contribución presentada en diciembre es 26 % más ambiciosa que la que se había presentado en 2016”.
Durante la Asamblea Ordinaria 97, resultaron reelectos en sus cargos Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja, como presidente y Dina Migani, secretaria de Ambiente de Río Negro, como vicepresidenta del Consejo.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.