Economía23/02/2021

Las ventas en supermercados subieron 2,6% interanual en diciembre

Las ventas totales a precios constantes en los grandes centros de compra alcanzaron en el último mes del año 2019 un monto total de 6.475,0 millones de pesos.

Las ventas a precios corrientes en el salón de ventas representaron el 96,6% de las operaciones totales de diciembre. - Foto: archivo

Las ventas en los supermercados subieron en diciembre 2,6% en relación a igual mes del 2019, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, las ventas totales a precios constantes en los grandes centros de compra alcanzaron en diciembre un monto total de $6.475,0 millones, lo que representó una disminución de 32,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a 111.840.014 miles de pesos, lo que representa un 96,6% de las ventas totales y muestra un aumento del 35,9% respecto a diciembre de 2019. Por su parte, las realizadas vía online sumaron 3.977.265 miles de pesos, lo que representa un 3,4% de las ventas totales y una variación positiva de 211,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas en efectivo ascendieron a 36.268.063 miles de pesos, lo que representa un 31,3% de las ventas totales y muestra un aumento del 29,6% respecto a diciembre de 2019; mientras que las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 31.045.106 miles de pesos, lo que representa un 26,8% de las ventas totales y una variación positiva de 46,8% respecto al mismo mes del año anterior;  abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 42.148.791 miles de pesos, lo que representa un 36,4% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a diciembre de 2019 de 33,4%. Las operaciones realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 6.355.319 miles de pesos, lo que representa un 5,5% del total y muestra un aumento del 122,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Los artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año 2020 fueron los que forman parte del rubro Electrónicos y artículos para el hogar (66,3%); Carnes (52,1%); Verdulería y frutería (50,0%) y Bebidas (42,3%) y se vendieron mayormente en Jujuy, 62,3%; Santiago del Estero, 55,7%; Salta, 48,7%; Resto de Buenos Aires, 45,5%; y Tucumán, 43,1%.

Fuente: Noticias Argentinas

 

Te puede interesar

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.