Córdoba alcanza un récord histórico en las exportaciones del maní
Se exportaron 840 mil toneladas. Las tratativas encaradas por Córdoba ante el Gobierno Nacional el año pasado, lograron la baja del 12 al 7 de las retenciones al maní.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INDEC), la producción de maní de nuestra Provincia alcanzó un nuevo récord superando la situación mundial que marcó la pandemia por el COVID-19 durante el 2020.
Los números indican que el año pasado se exportaron 840 mil toneladas de maní, y las ventas al mercado internacional generaron 1.070 millones de dólares.
En este sentido, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, destacó que las gestiones realizadas en 2020 ante el Gobierno Nacional por parte del Gobierno Provincial, significaron un importante aporte para el desarrollo de la industria del maní ya que gracias a esas negociaciones “se logró reducir de 12 a 7 las retenciones al maní lo que le significó a la Industria cordobesa un ahorro de 50 millones de dólares que se reinvirtieron traduciéndose en más producción, competitividad y ventas record al exterior”.
Con respecto a la importancia del clúster del maní, el Ministro expresa que “constituye en Córdoba un ejemplo de interacción positiva que potencia la cadena de valor de este producto clave en la economía provincial, posicionándola no sólo en el mercado interno sino también en los mercados internacionales”.
Finalmente, el funcionario provincial señaló que desde el Gobierno de Córdoba y del Ministerio se continúa acompañando a las economías regionales, potenciando su desarrollo en pos a la Nueva Matríz Productiva Córdoba 2030 que ya está en marcha y de la cual todos los sectores productivos son protagonistas.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.