Economía Mónica Hernández 12/02/2021

Reutilización de residuos y concientización de limpieza del espacio público

Francisco Spertino pertenece a la Regional Río Cuarto de la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr) y en diálogo con La Nueva Mañana comentó el trabajo que vienen realizando en la región a través de sus tres unidades productivas.

 

COOPERATIVAS EL POLEO Y EMPRENDEDORES EN LUCHA

Con dos organizaciones en la ciudad de Río Cuarto y una en Alpa Corral trabajan en las cooperativas en formación El Poleo y Emprendedores en Lucha.  

La Cooperativa El Poleo está ubicada en el barrio Casasnovas de Río Cuarto, y en este momento cuenta con ocho integrantes, pero va creciendo con entre dos y tres miembros cada dos meses.

En el último año, el primero de vida de la cooperativa, se lleva adelante una huerta orgánica comunitaria y el trabajo con el cual se nuclea el reciclaje, además de lo hortícola. El reciclado es el acopio del material plástico, papel, cartón, diversos metales, aluminios, madera para la producción de mobiliario, entre ellos pallets y otro tipo de maderas que se descartan.

“Además estamos trabajando desde Emprendedores en Lucha, también en formación, pues, al menos, en el trabajo y en la proyección, por ejemplo en las ventas colectivas de materiales, se articulan para poder ir mejorando el precio en lo que es la venta de materiales, sobre todo”, destacó el dirigente Francisco Spertino.
Esta cooperativa está conformada por 16 personas, en su mayoría mujeres, y se encuentra en el barrio Oncativo de Río Cuarto, que es un sector de la costa del río, una zona muy golpeada y precarizada. “Además -comenta- cuenta con la impronta y la fuerza de muchas mujeres que han tenido que salir a cartonear o subirse al carro, además de aquellas que debieron continuar con las tareas del hogar y, de esta forma, ahora organizadas se encuentran con la responsabilidad de llevar el pan a sus casas, digamos, más allá de lo que aportan los maridos con sus trabajos de albañilería o changas que pueden desarrollar por la mañana”. 

En este momento, los miembros de esta agrupación se encuentran limpiando un basural, todo un gran terreno donde se está intentando construir el galpón para el acopio de todos los residuos y materiales producto de esa limpieza, aunque por ahora se acopia en bolsones y, como se puede, hasta tener un resguardo más prolijo para la posterior venta de los materiales.

Si bien lleva unos meses la cooperativa, se ha avanzado muchísimo en lo que es la cuestión organizacional, asambleas, consensos y todo lo que es capacidad de gestión de todos los integrantes y de sus propios recursos; un ejemplo de organización.

Ambas cooperativas poseen una tarea en común, que es un concepto que llega desde la Federación de las cooperativas de Buenos Aires y de la impronta de las mujeres en el trabajo de la promoción ambiental que resulta de “concientizar al vecino y a los barrios casa por casa, lo cual va conformando lo que genera la base de datos para los retiros organizados y coordinados con los vecinos. Este trabajo tan importante también se está llevando a cabo, generando mucha expectativa entre los habitantes del Imperio del Sur y constituye un gran aporte para el crecimiento de la actividad”, dijo el dirigente.

Política municipal

En lo referente a la política municipal, “en este momento está ausente, sólo existe una política de recuperadores urbanos que se manejan en unas motos y motocargas en comodato, medios que pueden utilizar muy pocas personas y sin cubrir ni proporcionar ningún tipo de salario, seguro, obra social o seguridad a esos compañeros a los que se les presta una moto. Por lo tanto, la única iniciativa municipal en cuanto a la contención y el reconocimiento al trabajo ambiental de carreros, cirujas, cartoneros y demás recuperadores y recicladores informales es, yo diría, cuasi simbólico. Por lo tanto es ahí donde entra la Federación a organizar y a empujar por el reconocimiento de los derechos laborales y también porque se reconozca que se está prestando un servicio público en esta gran ciudad en particular como lo es Río Cuarto y en tantas otras, además de la necesidad de un presupuesto gigantesco que se destina a una empresa privada para el enterramiento de la basura y que, aunque sea un pequeño porcentaje, llegue a estos nodos o a estas pequeñas o grandes unidades productivas, las cooperativas”, añadió Spertino.

Asimismo, hay otras dos cooperativas de reciclado en Río Cuarto que necesitan que parte de esos recursos lleguen a todas las generaciones que vienen limpiado la ciudad, con infraestructura, con obra social para los recicladores y con salarios dignos, mientras se organizan con los recursos del Estado nacional que van consiguiendo en las disputas y luchas del sector. 

Protocolos vigentes 

Faccyr confeccionó, junto a los ministerios de Ciencia y Tecnología e Innovación (Mincyt) y de Salud de la Provincia, una guía destinada a los recicladores, cartoneros y carreros para que desarrollen sus tareas a partir de la pandemia de Covid-19, la cual provocó un quiebre en el circuito del reciclado, afectando considerablemente al sector y a sus trabajadores/as. 

En la medida de las posibilidades, se recomendó reanudar gradualmente la actividad de recolección, transporte, clasificación y acondicionamiento de los residuos reciclables, “lo que permitió que los trabajadores/ras se fueran familiarizando con las nuevas normas de trabajo y desarrollando el hábito de trabajar de acuerdo a estas recomendaciones, de lo que se obtuvieron buenos resultados”, comentaron. 

Además, en la medida de lo posible, se aconsejó “reducir al mínimo posible las dotaciones de personal necesario para cada grupo de trabajo y evitar cualquier tarea que no sea esencial para el funcionamiento del proceso”. 
En tanto, para la gestión de residuos reciclables sanitizar los materiales y considerar el “concepto de grupos de trabajo estancos al momento de transporte, descanso y alimentación de los trabajadores y las trabajadoras, con la realización de capacitaciones periódicas sobre los protocolos aplicables en cada sector de trabajo y monitorear su cumplimiento”, concluyen desde Faccyr.

 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.