Argentina registró en 2020 el mayor crecimiento en comercio electrónico

La actividad alcanzó el año pasado un promedio de facturación diaria de $89,2 millones, lo que representó un incremento del 557% respecto del 2019.

El año pasado se duplicó el comercio electrónico en la región y Argentina es el país que más creció durante el 2020. - Foto: gentileza.

La Argentina registró en 2020 el mayor crecimiento a nivel global en penetración de comercio electrónico, con un incremento anual del 79% en sus ventas en línea y una facturación diaria promedio de $89,2 millones, de acuerdo con un informe privado.

"Argentina se convirtió en el país que registró mayor crecimiento a nivel global, con un incremento anual del 79% en sus ventas online", afirmó el director de marca de TiendaNube, Gonzalo Latugaye, en la presentación del informe anual de la compañía.

Precisó que "el año pasado se duplicó el comercio electrónico en la región y Argentina es el país que más creció durante el 2020".

El comercio electrónico alcanzó el año pasado un promedio de facturación diaria de $89,2 millones en la Argentina, lo que representó un incremento del 557% respecto del 2019, según se informó.

"Este dato surge del relevamiento que reúne las estadísticas de ventas de más de 40.000 empresas que usan la plataforma de TiendaNube en la Argentina", agregó la responsable de comunicación Victoria Blazevic.

Las cifras oficiales de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico se difundirán hacia fines de febrero, como todos los años.

El incremento está justificado por la "necesidad" impuesta por la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento social.

Consultados por la inversión realizada, ambos ejecutivos remarcaron que la plataforma tenía 150 empleados a principios del 2020 y actualmente "casi 400" sólo en la Argentina, donde fortalecieron especialmente "los equipos de desarrollo y programación así como el área de atención, para responder a las demandas y necesidades de los clientes que formaron su primera tienda en línea".

El año pasado a nivel global el comercio electrónico facturó US$4,2 billones, 27,6% más que en el 2019,.y la proyección para este año prevé un incremento de US$4,9 billones.

América Latina fue una de las regiones del planeta que más creció alcanzando el 36,7% respecto de 2019.  

Te puede interesar

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados

Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.