Cómo es La noche más larga, la película sobre el violador serial
La película de Moroco Colman que retrata la historia de las violaciones de Marcelo Mario Sajen se estrena este jueves en los cines cordobeses.
La película que retrata algunos de los hechos que rodearon la historia de Marcelo Mario Sajen, el violador serial que aterrorizó a la sociedad cordobesa a lo largo de casi un cuarto de siglo, se estrenará este jueves en los cines capitalinos. Desde el momento en que se nombra, La noche más larga descubre sus características centrales: se trata de un relato crudo y oscuro, que por momentos parece no tener final.
La producción cordobesa, que se convertirá este jueves en el primer estreno nacional en la vuelta de los cines tras la pandemia, es una película que incomoda. Y en esa incomodidad, interpela a los espectadores que difícilmente puedan permanecer indiferentes tras su paso por la sala.
La familiaridad de los acontecimientos aterra. Las calles -más allá de las elogiable tomas aéreas de la ciudad- las escenografías y la evidencia de algunos comportamientos sociales hasta no hace mucho nunca cuestionados vuelven a descubrir una historia que durante años se mantuvo impune, oculta y silenciada. No está de más recordar que Sajen sometió a más de un centenar de chicas entre 1985 y 2004. El material de archivo al que la película echa mano también lo deja sentado, lo recuerda y lo inmortaliza.
Quizás sólo cierta deshumanización del personaje principal puede atar al Sajen ficcional a la sensación de vulnerabilidad que la película genera. Solo basta salir del cine y desandar las calles y los caminos que las y el protagonista del filme transitan para darse cuenta que, tanto arquitectónica como actitudinalmente, Córdoba no ha cambiado demasiado en 15 años.
Más allá de un Daniel Aráoz que revalida sus títulos como actor dramático -con un papel que mereció su reconocimiento en el festival de Oldenburg (Alemania)- las protagonistas que ocupan los papeles centrales de la película (Camila Murias, Paula Halaban, Sofía Bono Prado, Romina Arietti, Rocío Figueroa Sobrero, Constanza Aixa Villarruel y Sabrina Núñez) logran reconstruir escenas en la que la desesperación, la angustia y el terror se transmiten de modo notable. Quizás allí esté uno de los principales elementos para entender las sensaciones que invaden el cuerpo de les espectadores a medida que transcurren los minutos. Aunque la tensión incómoda parece buscar su aceleración a partir de una serie de decisiones estéticas en las que la música a cargo de Pablo Sorrentino ocupa otro punto destacado.
Con el libro La marca de la bestia (2006) de Dante Leguizamón y Claudio Gleser como antecedente previo, Moroco Colman traza una historia marcada por la penumbra constante, por la sensación de asfixia y por una oscuridad que durante años se presentó como irreversible; y que hoy, aunque desnaturalizada y socialmente condenada, sigue siendo aterradora.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Obras de teatro y talleres se destacan en la agenda cultural del fin de semana
Con la llegada del fin de semana, la Agencia Córdoba Cultura difundió la agenda de actividades, dentro de la que se destacan variadas propuestas para los más pequeños de la familia y talleres de arte y obras de teatro como protagonistas.
Tras el éxito de la serie "El Eternauta", confirmaron la segunda temporada
El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".
Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo
Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.
Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"
La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.
Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Se estrenó en las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarcó en la gran pantalla. En su nuevo filme, Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.