Economía13/01/2021

Continúa el paro rural pese a que el Gobierno liberó exportaciones de maíz

El cese de comercialización de granos continúa este miércoles, en el tercer y último día de la medida de fuerza, a pesar de que el Gobierno dio marcha atrás con sus anuncios.

El Gobierno terminó de dar marcha atrás y liberó exportaciones de maíz. - Foto: gentileza.

El paro de productores rurales cursa este miércoles su tercer y último día con el objetivo logrado por parte de la Comisión de Enlace de que el Gobierno nacional diera marcha atrás a sus medidas restrictivas para la exportación del maíz.

El levantamiento de las restricciones se concretó tras una reunión entre el Gobierno y entidades de la cadena agroindustrial, quienes arribaron a un acuerdo luego de que el vínculo se tensara en las últimas semanas.

Hace dos semanas anunció que cerraba totalmente las ventas al exterior para enero y febrero argumentando poca existencia del cereal en el país. Luego fijó cupos. Y ahora dio marcha atrás totalmente.

Agricultura anunció que se acordó "sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación de maíz por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado".

"Tal como nos comprometimos, estos encuentros nos permiten continuar avanzando en compatibilizar los intereses privados con la necesidad del Estado de garantizar los bienes esenciales en todo el territorio nacional", destacó el ministro de la cartera agraria, Luis Basterra.

El funcionario nacional explicó que "para el Gobierno nacional es prioritario desacoplar los precios internos de la dinámica de los precios internacionales, al tiempo que podamos seguir fortaleciendo el desarrollo del sector y las exportaciones. Desde el Ministerio trabajamos para encontrar las mejores herramientas que nos permitan crecer con ese doble objetivo".

También se incentivó lograr “un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Precios Cuidados, en el que se habló, como ejemplo, de la constitución de un fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz".

La solución llegó al cumplirse el segundo día del cese de comercialización contra la imposición de un cupo a las exportaciones del cereal, y mientras distintos grupos de productores presionaban para prorrogar la medida de fuerza más allá de la medianoche de este miércoles.

En la reunión se acordó que “no habrá limitaciones formales ni comunicados estableciendo cupos”, pero el Gobierno pidió no superar los 2 millones de toneladas adicionales a los registros actuales, correspondientes a la denominada "cosecha vieja", según publicó NA.

Noticia relacionada: 

Luis Basterra sobre la Mesa de Enlace: "Nunca estuvo proclive a dialogar"

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.