Según Came, las ventas minoristas por Reyes cayeron un 14,4% este año
Incidió la falta de ingresos de los hogares que, en muchos casos, dejaron pasar la fecha, especialmente para regalos de niños muy pequeños o preadolescentes.
Las ventas de los comercios minoristas pymes durante la semana de Reyes 2021 cayeron 14,4% frente a la misma fecha de 2020, medidas a precios constantes, indicó en las últimas horas un informe de la Confederación Argentina de Mediana Empresa.
"Como viene sucediendo hace algunos años, Reyes es un festejo que va perdiendo atractivo y las edades que abarca son cada vez menores. Este año, apenas superó los 14 años, cuando en otras épocas se extendía hasta por encima de los 20", advirtió CAME, que aclaró: "De todos modos, incidió la falta de ingresos de los hogares que, en muchos casos, dejaron pasar la fecha, especialmente en los rangos de edades de niños muy pequeños o en el límite entre niño y adolescente".
Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el 4 y 6 de enero en 690 comercios de las ciudades capitales del país, incluyendo CABA y Gran Buenos Aires, por un equipo de 35 encuestadores y 5 supervisores.
Lo que más se movió fue Juguetes y rodados, que explicó el 35% de la venta de Reyes. Igual, las ventas en ese rubro bajaron 12,3% anual, a precios constantes. Hubo faltantes de stock y las familias se inclinaron por artículos más económicos. Por ejemplo, los rodados salieron muy poco y los empresarios en general coincidieron que después de Navidad la venta se planchó.
El segundo rubro con mayores ventas fue Indumentaria y ropa interior, que explicó el 21% de la demanda de Reyes. Las ventas bajaron 17,2% anual a precios constantes y no fueron lo que se esperaba. Las menores salidas de adultos y adolescentes afectaron mucho la comercialización de ropa de fiesta, coctel o más formal, según señalaron los comercios de ese segmento. Además, la Navidad consumió buena parte del crédito de las tarjetas.
El ticket promedio este año rondó los $1.110, un 23% por encima del año pasado ($900), aunque a precios constantes, el ticket se redujo 8,2%. Las familias se orientaron a productos económicos en los rubros Juguetes, Ropa, Artículos de computación, Electrónicos y Videojuegos.
Este año sobresalió también la venta de libros, un regalo barato y siempre con buena recepción. Lo mismo sucedió con indumentaria y accesorios deportivos que, si bien la venta cayó 10,7%, va cobrando relevancia tanto en chicas como chicos. Se vendieron sobre todo artículos pequeños, especialmente accesorios deportivos como pelotas, antiparras o patas de ranas.
Cabe recordar que en Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba reveló que las ventas en la provincia cayó un 1,2% respecto al año anterior y que el ticket promedio de venta se ubicó en $1.680.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".