Economía04/01/2021

El Gobierno anunció una suba en el precio de los biocombustibles

La Secretaría de Energía implementó un esquena paulatino de recomposición de precios, que se aplicará de manera gradual a lo largo de cinco etapas hasta llegar al 90% en mayo.

La Secretaría de Energía implementó un esquena progresivo de recomposición de precios de los biocombustibles. - Foto: ilustrativa.

La Secretaría de Energía implementó un esquena paulatino y progresivo de recomposición de precios de los biocombustibles, que se aplicará de manera gradual a lo largo de cinco etapas hasta mayo próximo e involucra también la reducción en los porcentajes de corte obligatorio de gasoil, de manera de no impactar en el bolsillo de los consumidores.

En cinco meses de los precios del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria y del bioetanol a base de caña de azúcar, llegará al 90% en mayo.

A través de la resoluciones 1/2021 y 2/2021, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, se fijaron nuevos precios de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria y se impuso un plazo máximo de treinta días corridos para que las petroleras abonen las facturas correspondientes, entre otras cuestiones.

La medida fue el resultado de distintos encuentros y rondas de negociación que mantuvo la Secretaria de Energía y las cámaras del sector, en las que acordaron un sendero de recomposición de los precios.

Las resoluciones buscan dar una respuesta al reclamo que vienen realizando desde hace varios meses las principales entidades que representan a las empresas elaboradoras de biodiesel, entre las que se encuentran la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba), entre otras.

La Resolución 1/2021 estableció la suspensión, hasta el 31 de mayo, del procedimiento para la determinación del precio de adquisición del biodiesel fijado en marzo de 2018, así como las modificaciones introducidas en abril de 2019.

Además, determinó los nuevos precios de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil, con un valor inicial de $ 77.300 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante enero.

En febrero próximo, el precio pasará a ser de $ 86.875 la tonelada; en marzo $ 89.975; en abril $ 90.300 y en mayo $ 92.558 la tonelada de biodiesel.

Al mismo tiempo, la normativa decidió sustituir transitoriamente, para enero, febrero y marzo, la proporción obligatoria de biodiesel en su mezcla con el total del volumen del combustible fósil gasoil que fue establecida en las resoluciones 1283/2006 y 660/2015, ambas de la ex Secretaría de Energía del ex Ministerio de Planificación Federal.

De esta forma, para enero, el corte quedó establecido en el 5%; en febrero 6,7% y en marzo 8,4%.

Bajo este esquema, a partir de abril próximo retornará el porcentaje de corte del 10% de mezcla obligatoria establecido por las normas sustituidas de manera transitoria.

La nueva norma también suspende transitoriamente la asignación mensual de biodiesel en el período comprendido entre enero y mayo de 2021, reduciendo a prorrata las cantidades que correspondan a las empresas del sector.

Para el caso del bioetanol, la Resolución 2/2021 suspende hasta el 31 de mayo próximo el procedimiento para la determinación del precio de adquisición del bioetanol que se utiliza para el corte de naftas en un 12% y fija los nuevos precios en un sendero también de incremento progresivo.

Así, se acordó fijar un valor de $ 43.600 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante enero.

En febrero, el nuevo precio fijado será de $ 47.800 la tonelada; en marzo $ 48.700; en abril $ 49.600 y en mayo $ 51.132 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 55,9%.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.