Economía03/01/2021

Las ventas minoristas pymes se desplomaron en diciembre un 8% interanual

Las ventas sufrieron una baja en comparación a igual periodo de 2019, de acuerdo a un informe publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

El declive en los ingresos reales de las familias y la explosión de la venta informal son algunas de las causas. - Foto: NA.

Las ventas minoristas pymes cayeron en diciembre un 8 por ciento en relación al mismo mes de 2019, al tiempo que tuvo un descenso anual de 21,4 por ciento y para este año las expectativas vienen muy cautas, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

El declive en los ingresos reales de las familias, la explosión de la venta informal y la escasez de mercadería en negocios como indumentaria, calzados o materiales de la construcción impactaron en la demanda del mes, tanto en la modalidad online como en los locales físicos, precisó la Came, que citó como frase de los comerciantes la siguiente: "Podría haber vendido más, pero no tenía mercadería".

La medición se realizó en base a 1.000 comercios de todo el país relevados entre el lunes 28 y el jueves 31 de diciembre por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, Gran Buenos Aires y CABA.

Según precisó la entidad, diciembre no fue como se esperaba, porque si bien las ventas se recuperaron en relación con lo que fue el año, siguieron disminuyendo frente a 2019, que de por sí fue un año malo.

De todos modos, el 33,5 por ciento de los negocios relevados finalizaron el mes con alzas anuales, aunque el 60 por ciento culminó en baja.

Para los próximos seis meses, las expectativas son muy cautas por ahora: solo el 17,1 por ciento de los comerciantes de la muestra creen que las ventas subirán, mientras que la mayoría (51%) cree que se mantendrán sin cambio.

Los rubros con menos caídas interanuales en el mes fueron Alimentos y Bebidas (-3,2%), Farmacias (-2,3%), Electrodomésticos y artículos electrónicos (-3,6%), Ropa y artículos deportivos (-5,3%) y Ferreterías, materiales eléctricos y para la construcción (-7%). Los cinco sectores declinaron por debajo del promedio general.

En tanto, los retrocesos fueron más profundos para Relojerías, Joyerías y bijouterie (-16,5%), Neumáticos y repuestos para autos y motos (-14,3%), Mueblerías, decoración y artículos para el hogar (-13,9%) y Calzado y marroquinería (-13,8%).

En Librerías y Jugueterías los negocios finalizaron el mes con cierta decepción, tras una Navidad bastante pobre en regalos terminaron diciembre con un descenso anual de 11,2% en relación a las cantidades vendidas.

En ese aspecto, hubo muchas quejas de los comerciantes por la venta informal, tanto en las calles como por redes, al tiempo que también en algunas ciudades relevadas, destacaron el daño que hacen las saladitas regularizadas por el municipio que venden ilegalmente.

En Indumentaria, donde las ventas se achicaron 11,9% anual en el mes, los más afectados fueron los locales de galerías y los orientados a ropa de fiesta.

Entre los demás, algunos destacaron la falta de stock, las ventas fuera de horario o informal.

Noticia relacionada:

El comercio apuesta a mejorar las ventas de Reyes a través de promociones

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.