El dólar abrió estable y cerrará este 2020 por encima de la inflación
La divisa norteamericana cotiza en promedio a 83,46 pesos para la compra y 89,70 pesos para la venta, por lo que se encamina a cerrar el 2020 con una suba nominal del 42,4%.
El precio del dólar abrió estable esta mañana en 83,46 pesos para la compra y 89,70 pesos para la venta en promedio, por lo que se encamina a cerrar el 2020 con una suba nominal del 42,4%. En Córdoba, Bancor cotiza la divisa a $83,25 para la compra y $89,25 para la punta vendedora.
Estimaciones del Gobierno indican que la inflación cerrará el año entre el 34% y el 35%. El denominado "dólar solidario", que contempla la carga impositiva del tributo PAIS y el adelanto del impuesto a las Ganancias, se ubicaba en los 148,01 pesos.
En el marco el ajuste del cepo cambiario, el 28 de diciembre de 2019 había comenzado a regir el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), con el que se gravó con un 30% los consumos en dólares y las compras de divisas. Ese impuesto posicionó de entrada el valor real del dólar para los ahorristas y consumidores en 81,88 pesos.
El 15 de septiembre de 2020, el Banco Central dispuso, además, que el dólar ahorro y los gastos en divisas con tarjeta pagarán 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias o de Bienes Personales.
Si se tiene en cuenta que el ahorrista debe afrontar una carga impositiva del 65% cuando realiza una compra por home banking o ventanilla, la suba real registrada a lo largo de 2020 en el precio de la divisa se ubica en el 80,8%.
El denominado "dólar blue" pasó en tanto de 78,50 pesos a 165 pesos, en medio de una enorme volatilidad que lo llevó a alcanzar los 195 pesos por unidad el 23 de octubre último.
En la Bolsa, el Dólar MEP se encamina a cerrar el año en torno a los 140 pesos, con una suba del 93,3% en 2020; y el contado con liquidación se ubicará alrededor de los 140,32 pesos, por lo que habrá escalado 88,6%.
Te puede interesar
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.