Ante el Fondo, Economía adelantó que habrá menos emisión en 2021
Ante los técnicos del organismo supranacional, la cartera liderada por Martín Guzmán adelantó para el año próximo una economía más sustentable y anclada en los instrumentos en pesos.
La emisión monetaria será mucho más acotada en el año 2021 y el perfil de deuda seguirá poniendo el acento en los instrumentos en pesos, lo que hará más sostenible la economía, indicaron enviados del Gobierno argentino a técnicos del FMI durante su paso por Washington, trascendió este domingo.
El Gobierno lleva emitidos casi 2 billones de pesos este año, parte de los cuales fueron destinados a los programas de ayuda social para paliar los efectos de la pandemia.
Para el año 2021, la intención es reducir a la mitad esa emisión, que presiona sobre el dólar y la inflación, y bajar el déficit fiscal del 7% al 4,5% del Producto Bruto, aunque fuentes cercanas a la negociación con el FMI admiten que el organismo aspiraría a un descenso más fuerte del desequilibrio financiero.
Si el déficit estimado se confirma en 4,5% del Producto, Economía necesitaría colocar unos $650.000 millones de deuda para cubrir las necesidades financieras del año 2021, ya que otro billón de pesos se cubriría con emisión.
El Palacio de Hacienda ya había informado que las reuniones con el Fondo habían sido "constructivas y productivas", pero trascendieron otros detalles vinculados con el programa de financiamiento para el año próximo.
Con la Argentina todavía fuera del mercado de deuda proveniente del exterior, el programa financiero deberá ser capaz de cumplir con los niveles de pagos de deuda, que serán mucho menos exigentes a partir de las reestructuraciones negociadas este año.
Según Economía, hubo "coincidencias" con el equipo técnico del Fondo Monetario sobre el programa financiero presentado por el equipo de la Secretaría de Finanzas, a cargo de Diego Bastourre.
Junto a su segundo, Ramiro Tosi, Bastourre destacó la mejora del perfil de vencimientos de deuda con acreedores externos con inversiones en activos con legislación local, que surgieron de diversas operaciones de canje realizadas durante 2020.
"La sostenibilidad de la deuda es política de Estado", transmitieron los integrantes del equipo argentino a los técnicos del Fondo Monetario, con el cual se espera firmar un nuevo programa que permita refinanciar deuda por unos u$s 44.000 millones.
La Argentina ya ratificó que el acuerdo con el FMI será parte de un programa plurianual.
"Vamos a hacer algo completamente inusual en Argentina, que es que el programa con el FMI se someta al Congreso para su aprobación", había señalado el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Durante la última semana, funcionarios de la Secretaría de Finanzas, el staff del FMI y el director por el Cono Sur ante el Fondo, Sergio Chodos, mantuvieron encuentros técnicos calificados de "fluidos y constructivos" por parte de Hacienda.
Coincidieron también en la "relevancia de potenciar el desarrollo del mercado de capitales argentino".
Señalaron que se trata de una "herramienta fundamental para el desarrollo económico del país", permitiendo mejores condiciones de acceso al financiamiento para provincias, empresas y personas.
"La consolidación y los avances del segmento de deuda en pesos es uno de los pilares sobre los cuales se construye comprensión mutua y entendimiento duradero con el organismo", dijo Guzmán.
A su vez, se acordó desarrollar políticas activas en materia de "inclusión financiera", de modo de generar un "círculo virtuoso de ahorro y desarrollo".
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.