Economía12/12/2020

Quiénes deberán pagar el impuesto a las ganancias desde enero del 2021

Con la actualización de enero, los trabajadores solteros que ganen desde 74.602 pesos, y los casados con dos hijos que perciban 98.690 serán alcanzados por el tributo.

A partir del 2 de enero, las tablas se ajustarán en un 35%. - Foto: archivo

El salario más bajo alcanzando por el impuesto a las Ganancias desde el año próximo será de $74.602 para los asalariados solteros y de $98.690 para los casados con dos hijos, tras la actualización de un 35,3% del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

"Se publicó el Ripte de octubre de este año y, comparado con el de octubre del año pasado, da una variación del 35 por ciento. Ese es el coeficiente por el que se van a ajustar las tablas el año que viene con los pagos que se hagan a partir del 2 de enero", indicó en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas el tributarista José Luis Ceteri.

"Ese valor está un poco por debajo de la inflación estimada para este año", señaló el especialista, al referirse a las proyecciones ubicadas en torno al 36% y 37% para el Índice de Precios al Consumidor de 2020. Afirmó que actualmente quienes pagan ganancias son los trabajadores solteros que ganan un sueldo de bolsillo superior a $55.261, casados con $64.145 y casados con dos con hijos con $73.104.

Con la actualización, los solteros sin hijos serán alcanzados si tienen salarios netos de $74.602 o más. Por su parte, los casados deberán pagar el tributo si tienen percepciones de bolsillo de más de $86.596 y en caso de ser casados con dos hijos con $98.690.

Ceteri puntualizó que actualmente es poca "la brecha entre los que pagan Ganancias con la canasta básica de una familia", de alrededor de $50.000.

Aguinaldo, sueldos de diciembre, premios y vacaciones

"Si el sueldo de diciembre se paga en diciembre, se va a pagar más Ganancias. "En cambio, si se paga hasta el cuarto día hábil de enero, lo cual se permite, se pagará menos", aclaró el especialista en tributos.

De ese modo, apuntó: "Es importante ver de qué manera influye pagar un día o después", por lo que manifestó que una posibilidad para que los empleados abonen menos impuesto es que los pagos sean realizados por las empresas desde el 2 de enero. Con relación a los premios que otorgan los empleadores, analizó: "En caso de que se paguen en diciembre, va a impactar totalmente en el impuesto a las Ganancias".

Sobre las vacaciones, Ceteri evaluó que se pagan antes de que el empleado se tome esa licencia, por lo que estimó que "muchos empleados que se van el primero de enero, cobrarán en diciembre" ese plus, por lo que estará alcanzado por el tributo.

Al ser consultado por el aguinaldo, afirmó que se debe percibir "antes del 18 de diciembre por ley", pero aclaró que "a partir de una reforma que se hizo hace unos años, para evitar ese salto brusco, por el aguinaldo uno va pagando el impuesto mes a mes". "No debería incidir mucho en el cálculo de Ganancias, pero el perjuicio de este sistema es que paga anticipadamente", argumentó.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.