Empresarios cordobeses le piden a Caserio que vote contra el aporte solidario
Desde las 12 entidades que forman la Mesa de la Producción de Córdoba le pidieron al senador del Frente de Todos que se oponga al proyecto por considerarlo “inconstitucional”.
Representantes de 12 entidades empresarias e industriales, que integran la Mesa de la Producción de Córdoba, pidieron al senador nacional peronista por Córdoba, Carlos Caserio, que se oponga al proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario de grandes fortunas, por considerarla “inconstitucional” y que afectará a las empresas de todos los sectores.
Las entidades, mediante una carta remitida al senador ex Unión por Córdoba, le solicitan “enfáticamente” que se “oponga” al proyecto oficial y que “actúe en resguardo de los intereses de los cordobeses”.
La misiva lleva la firma de las autoridades locales de la Bolsa de Cereales, Bolsa de Comercio, Cámara de Comercio, Cámara de Comercio Exterior, Cámara de la Construcción, Unión Industrial, Sociedad Rural, Federación Comercial, Federación Agraria, Confederaciones Rurales, Confederaciones de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona y Confederación Intercooperativa Agropecuaria.
El sector, entre los principales puntos que cuestionan del proyecto que cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, sostiene que si se aprueba “será indiscutiblemente inconstitucional, por su confiscatoriedad, discutida retroactividad y trato desigual infundado”.
Agrega que en términos económicos “generará exactamente el efecto contrario de lo que dice promover”, y que además “afectará a las empresas de todos los sectores. No sólo a los ricos ni a las grandes como se pretende hacer creer”, al sostener que se trata de un “impuesto a la producción”.
Asimismo, los empresarios e industriales afirman que esa iniciativa parlamentaria “para Córdoba representaría una injusta transferencia de recursos desde nuestro aparato productivo local hacia el ámbito federal, lo que hace totalmente incierto que los cordobeses pudieran obtener algún beneficio de un tributo de esta naturaleza”.
Para mantener encendido el motor de la economía, “nuestros representantes deben proteger la estructura productiva de nuestra provincia de este tributo, del cual ni siquiera hay certezas de cuánto afectará a nuestras pequeñas y medianas empresas del interior”, remarcan las entidades en el texto.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.