Economía12/11/2020

Informe de Almaceneros: la Canasta Básica ascendió a $51.073 en octubre

El Centro de Almaceneros de Córdoba precisó que el mes pasado la inflación fue de 3,25%, convirtiéndose -luego de enero- en el segundo mes con mayor inflación en 2020.

Durante octubre cerraron 147 unidades comerciales cerradas en la Ciudad de Córdoba. - Foto: gentileza.

El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes minoristas de Córdoba, dio a conocer este jueves su informe económico de octubre, informando que la Canasta Básica Total alcanzó los $51.073,32, por lo que una familia de 4 integrantes precisó de ese monto, o de $1.702,44 diarios, para no caer bajo la línea de pobreza.

Además, informó que se registró en octubre una inflación de 3,25 %, convirtiéndose -luego de enero- en el segundo mes con mayor inflación durante el corriente año.

Así, la inflación acumulada durante 2020 llega a 28,08 % y la acumulada durante los últimos 12 meses resulta de 39,12 %. La Inflación proyectada por el Departamento Estadístico para todo 2020, es de 35 puntos porcentuales.

Según el informe, las mayores variaciones ocurridas durante octubre 2020 se registraron en los siguientes rubros: Alimentos y Bebidas (3,45%); Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (4,30%), Indumentaria y Calzados (6,10%), Medicamentos (3,40%), y Bienes y Servicios Varios (4,60%).

De las 2.400 encuestas realizadas entre el 15 y el 30 de octubre, en todo el territorio provincial, Almaceneros destacó los siguientes indicadores:

- El 29,20% de los encuestados no pudo acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica de Alimentos.

- Del 70,80 % restante de encuestados, que lograron acceder totalmente a los alimentos básicos esenciales, más de la mitad solo pudo hacerlo con ayuda del Estado (IFE- AUH – Tarjeta Alimentar – Tarjeta Social Córdoba, etc.

- Un 56% de encuestados, utilizó más del 40% de sus recursos económicos mensuales para abastecer de alimentos a su grupo familiar. 

- 36,75% de los encuestados, manifestó no haber podido afrontar en totalidad los gastos corrientes, de contingencia y/o expensas durante éste mes; el 28,50% debió recurrir a financiación con tarjetas de crédito. Un 21,50% admitió financiaciones comerciales, empresariales o recurrió a préstamos personales y/o bancarios; mientras que solo el 12,25% pudo afrontar dichos gastos con efectivo corriente o tarjeta de débito.

Cierres comerciales

En lo que respecta a la actividad comercial de la Ciudad de Córdoba, durante octubre volvieron a intensificarse los cierres comerciales; alcanzando en éste periodo mensual una cantidad de 147 unidades comerciales cerradas.

El volumen de venta, en éste tipo de establecimientos comerciales activos, vuelve a registrar una caída, del 8%.

Noticia relacionada:

Costo de vida: el Indec difundirá hoy el índice de la inflación de octubre

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.