Economía12/11/2020

Informe de Almaceneros: la Canasta Básica ascendió a $51.073 en octubre

El Centro de Almaceneros de Córdoba precisó que el mes pasado la inflación fue de 3,25%, convirtiéndose -luego de enero- en el segundo mes con mayor inflación en 2020.

Durante octubre cerraron 147 unidades comerciales cerradas en la Ciudad de Córdoba. - Foto: gentileza.

El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes minoristas de Córdoba, dio a conocer este jueves su informe económico de octubre, informando que la Canasta Básica Total alcanzó los $51.073,32, por lo que una familia de 4 integrantes precisó de ese monto, o de $1.702,44 diarios, para no caer bajo la línea de pobreza.

Además, informó que se registró en octubre una inflación de 3,25 %, convirtiéndose -luego de enero- en el segundo mes con mayor inflación durante el corriente año.

Así, la inflación acumulada durante 2020 llega a 28,08 % y la acumulada durante los últimos 12 meses resulta de 39,12 %. La Inflación proyectada por el Departamento Estadístico para todo 2020, es de 35 puntos porcentuales.

Según el informe, las mayores variaciones ocurridas durante octubre 2020 se registraron en los siguientes rubros: Alimentos y Bebidas (3,45%); Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (4,30%), Indumentaria y Calzados (6,10%), Medicamentos (3,40%), y Bienes y Servicios Varios (4,60%).

De las 2.400 encuestas realizadas entre el 15 y el 30 de octubre, en todo el territorio provincial, Almaceneros destacó los siguientes indicadores:

- El 29,20% de los encuestados no pudo acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica de Alimentos.

- Del 70,80 % restante de encuestados, que lograron acceder totalmente a los alimentos básicos esenciales, más de la mitad solo pudo hacerlo con ayuda del Estado (IFE- AUH – Tarjeta Alimentar – Tarjeta Social Córdoba, etc.

- Un 56% de encuestados, utilizó más del 40% de sus recursos económicos mensuales para abastecer de alimentos a su grupo familiar. 

- 36,75% de los encuestados, manifestó no haber podido afrontar en totalidad los gastos corrientes, de contingencia y/o expensas durante éste mes; el 28,50% debió recurrir a financiación con tarjetas de crédito. Un 21,50% admitió financiaciones comerciales, empresariales o recurrió a préstamos personales y/o bancarios; mientras que solo el 12,25% pudo afrontar dichos gastos con efectivo corriente o tarjeta de débito.

Cierres comerciales

En lo que respecta a la actividad comercial de la Ciudad de Córdoba, durante octubre volvieron a intensificarse los cierres comerciales; alcanzando en éste periodo mensual una cantidad de 147 unidades comerciales cerradas.

El volumen de venta, en éste tipo de establecimientos comerciales activos, vuelve a registrar una caída, del 8%.

Noticia relacionada:

Costo de vida: el Indec difundirá hoy el índice de la inflación de octubre

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.