Una nueva misión del Fondo Monetario arribará este martes al país
La delegación volverá a estar encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu. El diálogo se centrará en la agenda fiscal y monetaria, de cara a las negociaciones por la deuda.
Una nueva misión del Fondo Monetario Nacional (FMI) arribará este martes a la Argentina y planea quedarse unas dos semanas en el país para seguir sumando información sobre la marcha de la economía y el comportamiento de las principales variables, como el déficit fiscal, pero el posible acuerdo aún no tiene fecha.
Así lo consignaron fuentes cercanas a la negociación entre la Argentina y el Fondo, con el fin de reprogramar los pagos correspondientes a préstamos por u$s 44.000 millones otorgados al anterior Gobierno de Mauricio Macri.
Tanto desde el Gobierno nacional como desde los enviados del organismo buscan restarle presión al proceso de negociación, sobre todo en cuanto a las fechas en que podría producirse un acuerdo.
Para el ministro de Economía, Martín Guzmán, es clave "reducir la ansiedad" que este tipo de negociaciones generan en los mercados, que atraviesan un momento de mayor alivio.
La delegación volverá a estar encabezada por Julie Kozack (subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental) y Luis Cubeddu (jefe de Misión para Argentina).
"En esta nueva misión no habrá nada en especial, se espera que siga la buena relación técnico-profesional que permitió llegar hasta aquí", dijo una fuente gubernamental.
Kozack y Cubeddu estarán acompañados por un pequeño equipo de personal de línea del FMI, para ayudarlos con la recolección de información, que Guzmán ya tiene preparada.
Uno de los puntos que destacará el ministro ante los enviados es la decisión de que el eventual acuerdo sea aprobado por el Congreso, y también la estrategia para ir reduciendo el desequilibrio fiscal en forma progresiva, partiendo de un 4,5% del Producto en 2021.
Fuentes cercanas a las negociaciones explicaron que "no hay un final de misión determinado cronológicamente, serán un par de semanas más o menos".
Fuentes del organismo indicaron que sus funcionarios llegarán autorizados para "iniciar negociaciones formales con las autoridades argentinas sobre un nuevo programa del FMI para apoyar el plan económico del Gobierno".
"El diálogo se centrará en la agenda fiscal, monetaria y estructural de las autoridades para el mediano plazo con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible", precisaron.
Fuente: Noticias Argentinas.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El presidente Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años.
Abuelas de Plaza de Mayo: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.
"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco
"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".
Milei despidió al Papa y agradeció "conocerlo en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias"
"Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", indicó el mandatario a través de sus redes sociales.
Turismo en Semana Santa: se movilizaron 2,7 millones de turistas, 16% menos que en 2024
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.