Gremios advierten que la inflación de octubre fue la más alta del año

En octubre, la inflación superó el 3% mensual. Este registro muestra una significativa aceleración respecto al 2,8% registrado en septiembre.

Desde la UMET destacaron también el aumento de precios de los alimentos durante el mes (4,3%). - Foto: archivo.

Un informe publicado por CITRA, el centro de investigación e innovación dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) advirtió que la inflación de las y los trabajadores alcanzó el octubre su nivel más elevado en lo que va de 2020.

En octubre, y por primera vez desde el inicio del Aislamiento Social, la inflación superó el 3% mensual, y se ubicó en 3,4%. Este registro muestra una significativa aceleración respecto al 2,8% registrado en septiembre y es el mayor de 2020

De este modo, el aumento sostenido de precios acumuló un 26,5% en los primeros diez meses del año, y un 37,0% en los últimos doce meses. Si en noviembre y diciembre la inflación fuera del 3%, 2020 habrá finalizado con una suba de precios del 34,2%.

Si bien esto representa un valor por encima del que figura en el Presupuesto (32%), implica una importante desaceleración respecto al 52% registrado en 2019. En primer lugar, fue un mes caracterizado por un significativo incremento en la brecha cambiaria, que llegó a superar el 100%. Esto generó faltantes de insumos en diversas cadenas industriales y, a su vez, introdujo presión en ciertos precios fuertemente atados al valor del dólar. Muchos comercios, ante el temor de una devaluación que encareciera el costo de reposición, optaron por no vender o por hacerlo con importantes aumentos”, alertó el estudio.

Desde la UMET destacaron también el aumento de precios de los alimentos durante el mes (4,3%). Los alimentos que forman parte del programa de Precios Máximos (lácteos, harinas, pastas, bebidas, aceites, etc.) tuvieron incrementos permitidos de entre el 3% y el 5%, en promedio.

En este último caso, las subas se dan tras una significativa desaceleración de precios en el período abril-octubre.

En contraste, las frutas y las verduras vienen siendo los rubros de la canasta con mayor incremento de precios (subas interanuales por encima del 70%, esto es, alrededor del doble que la inflación promedio).

Las nuevas reaperturas de actividades y la creciente reactivación de muchas de ellas fueron de la mano de incrementos en precios que habían estado casi congelados durante meses. A modo de ejemplo, los gimnasios relevados subieron 21% promedio y las peluquerías lo hicieron en 4,7%”, señaló el informe.

Finalmente, los datos evidencian un aumento en los precios de los productos de indumentaria y calzado que continuaron con subas intensas (4,9% promedio). “Aquí se observó un claro incremento de precios en la víspera del Día de la Madre y una importante retracción de precios tras esa fecha”, concluyó el reporte.

Noticia relacionada:

Los precios mayoristas registraron en septiembre un aumento del 3,7%

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.