Economía05/11/2020

El Gobierno nacional anunció que a fin de año termina el programa ATP

Matías Kulfas adelantó también que la idea es que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000 sea "absorbido por otros programas sociales o bien por nuevos empleos".

Kulfas anticipó que la idea del Gobierno es que el Programa de asistencia para el pago de salarios finalice a fin de año - Foto: archivo

El programa estatal ATP, con el cual se ayuda a las empresas a pagar salarios, concluirá a fin de año, anunció este jueves el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. También adelantó que la idea es que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000 sea "absorbido por otros programas sociales o bien por nuevos empleos".

"El ATP está previsto que finalice a fin de año", señaló Kulfas en una entrevista radial. Dijo que "la expectativa es que el 2021 sea un año de fuerte recuperación de la actividad económica". Con el paso de los meses, el Gobierno fue acotando el universo de empresas a las que brindó el subsidio.

Días atrás, y tras una reunión del gabinete económico, se definió que el programa de asistencia ATP 7 se otorgará, en manera de asistencia salarial, a los sectores "críticos" de la economía. Para el resto de los sectores seguirá vigente la posibilidad de acceder a créditos a tasas subsidiadas, pero ya no se dará asistencia para que las empresas paguen los salarios.

Esta semana, el Gobierno extendió por decreto hasta el 31 de diciembre el programa ATP, que desde hace cinco meses tiene como eje el pago de parte de los salarios en las empresas que así lo piden.

"Extiéndese la vigencia del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) establecido por el Decreto N° 332/20 y sus modificatorios, hasta el 31 de diciembre de 2020", estableció el Decreto 823/2020, publicado en el Boletín Oficial.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.