Señal al mercado: hasta fin de año el Tesoro no pedirá más dinero al Central
El anuncio previo a la apertura de los mercados financieros se inscribe en las medidas de Economía para llevar calma a los inversores, para quitar presión en el frente cambiario.
El Ministerio de Economía anunció este lunes que en lo que resta del año no solicitará recursos del Banco Central para el Tesoro Nacional, y precisó que se apuntará a renovar “la totalidad de los vencimientos de capital e intereses” de la deuda pública.
"Se apunta a renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período", dijo Economía en un comunicado distribuido a la prensa.
Y en esa línea agregó que el financiamiento extra obtenido se usará para "seguir reduciendo el nivel de asistencia del Banco Central" al Tesoro.
La cartera que conduce Martín Guzmán señaló que "la paulatina y tenue recuperación de la actividad económica ha repercutido de manera positiva en la recaudación impositiva y genera mayor certidumbre en el sendero fiscal hacia fin de año".
El anuncio del Gobierno antes de la apertura de los mercados financieros y bursátiles se inscribe en el marco de las medidas que viene implementando Economía para llevar calma a los inversores, para quitar presión en el frente cambiario.
El Gobierno explicó este lunes que la en 2020 la gestión fiscal ha sido afectada por los "severos impactos" de la pandemia que, frente a la imposibilidad de acceder a financiamiento en el mercado de capitales, generaron contracción de ingresos públicos, necesidades de gastos y aumento de requerimientos de asistencia al Banco Central.
Tras anunciar que no pedirá más asistencia al Banco Central, Economía dijo que esta adecuación de las políticas presupuestarias, "que supone continuar protegiendo a los sectores de la sociedad que permanecen en estado de vulnerabilidad, permite avanzar en la agenda de normalización del financiamiento del sector público".
"De este modo, se contribuye a crear un puente de previsibilidad entre la ejecución presupuestaria del corriente año y el presupuesto 2021, que contempla una considerable reducción de las necesidades de financiamiento y del crédito del Banco Central al gobierno", agregó Economía.
Las medidas anunciadas:
- Hasta fin de año no se solicitarán asistencias del BCRA al Tesoro en forma de Adelantos Transitorios
- Se apunta a renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período.
- El financiamiento extra obtenido se usará para seguir reduciendo el nivel de asistencia del BCRA
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".