Mundo25/10/2020

Largas filas y estrictas medidas sanitarias marcan el plebiscito chileno

La votación se desarrolla con normalidad y un marco de protocolo sanitario para evitar la diseminación del coronavirus. Extienden la votación hasta las 20, para evitar las aglomeraciones.

La elección chilena se desarrolla este domingo con normalidad. - Foto: Télam

Las largas filas y las estrictas medidas sanitarias por el coronavirus configuran la jornada histórica de este domingo en Chile, donde los ciudadanos eligen en plebiscito si quieren cambiar o no la actual Constitución, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90), así como el mecanismo para elaborar la nueva carta magna.

Sin datos oficiales del porcentaje de votantes, la afluencia observada en todo el país y las estimaciones de los medios de comunicación, llevaron a analistas a suponer que se superará el 50% de participación de las últimas elecciones presidenciales, con un sistema de voto no obligatorio.

El Servicio Electoral (Servel) estableció un protocolo sanitario para evitar la diseminación del coronavirus (con más de 500.000 casos confirmados y casi 14.000 muertes en el país) durante el plebiscito, como el uso obligatorio de barbijos, alcohol en gel, distanciamiento social y cupos dentro de los centros de votación, lo que provocó largas filas en los alrededores.

Además, el Gobierno estableció que la votación se extenderá hasta las 20 (habitualmente se vota hasta las 18), para evitar las aglomeraciones.

En el Estadio Nacional, uno de los centros de votación más grande del país, miles de personas hacían filas para ejercer su derecho a voto. “Este es un día histórico, estoy votando en lo que fue un centro de detención y tortura de la dictadura, y hoy puede ser el día en que por fin terminemos con el legado político de Pinochet”, dijo a Télam Roberto, de 60 años.

Una mujer de mediana edad afirmó ante esta agencia, emocionada: “No importan las horas haciendo fila, hace 30 años que espero este momento”.

Durante la mañana se destacó la gran presencia de jóvenes votando, como Pedro, que con 25 años lo hacía por primera vez en el Estadio Nacional. "Lo hago porque siento que este voto puede hacer un gran cambio en el país, antes era elegir entre más de lo mismo”, sostuvo.

En relación con elecciones anteriores, contrastaba la poca presencia de niños que solían acompañar a sus padres a votar. Este domingo, en cambio, evitaron salir a las calles debido a las recomendaciones del Ministerio de Salud.

También por efecto de la pandemia, el Servel dispuso un horario preferencial para que votaran personas mayores de 60 años, entre las 14 y las 17, y en ese lapso se notó una considerable disminución de las filas.

Incidentes

La jornada transcurría con tranquilidad y orden en los centros de votación. Pero al caer la tarde se registraron incidentes entre la policía y manifestantes en la Plaza Baquedano, rebautizada como Plaza Dignidad. 

Los carabineros intentaron dispersar un grupo mientras intentaba colgar una bandera en la estatua ubicada en el centro de la plaza, lo que fue resistido por los manifestantes, que con apoyo de otros jóvenes que deambulaban por los alrededores que respondieron lanzando piedras a los uniformados.

La policía respondió con carros hidrantes y el "zorrillo", un vehículo blindado que esparce gases lacrimógenos entre la multitud.

Colectivos sociales y grupos militantes colgaron en la red social Twitter videos con imágenes de jóvenes corriendo entre el potente chorro de agua del "guanaco" y lanzando artefactos a los vehículos policiales, que reprimen con fuerza.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Plebiscito: Chile decide si reformará la Constitución hecha por Pinochet
Plebiscito constitucional: cómo votarán los chilenos residentes en el país


 

 

 

Te puede interesar

Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda

El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.

Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano

El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.

León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"

El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".

Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza

En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.

ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.

China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní

El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.