Día de la Madre: las ventas se desplomaron 25,1%, según la Came
Los comercios minoristas registraron una baja en relación a las cifras en igual periodo de 2019. El ticket promedio superó los $1600, un 45,8% más que el año pasado.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) emitió este domingo un informe donde revela que las cantidades de productos vendidas por el Día de la Madre en comercios del país cayeron un 25,1% en términos interanuales.
Asimismo, la entidad remarcó que el ticket promedio de compra superó los $1.600 ($1.604), lo que significa que fue un 45,5% por arriba de los valores registrados en igual periodo de 2019.
En este contexto, la Came advirtió que el sector atraviesa una complicada situación debido a faltantes de mercaderías y a las restricciones vigentes que limitan la circulación en medio de la emergencia sanitaria.
"Los faltantes de mercadería, los ingresos insuficientes en los hogares, el temor a que la situación económica empeore, los protocolos estrictos para ingresar a los locales físicos y en algunas localidades las restricciones que todavía existen para circular, afectaron fuerte la venta", señaló la Confederación a través de un relevamiento.
Por otra parte, hubo faltantes de productos importados y también de nacionales que requieren de insumos importados, especialmente en rubros de cosmética y perfumería, artículos electrónicos y electrodomésticos. También escaseó stock en determinados modelos de celulares, que ya es un regalo común para esta festividad.
La menor caída se observó en el rubro Artículos Deportivos y de Recreación, que se mantuvo con una venta bastante firme durante toda la cuarentena (cayó 8,5 % anual en cantidades).
"En mayor o menos medida, el 82,2% de los comercios relevados finalizaron la fecha con bajas anuales en sus niveles de actividad. Si bien el 23,7% se esperaba este resultado, un 58,6% confiaba en más actividad", completó el informe.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.