"Bajo riesgo epidemiológico" será el criterio para la vuelta a las aulas
El parámetro se implementará de modo adecuado en cada provincia. La medida fue definida este martes por el ministro Nicolás Trotta y los titulares de las carteras educativas de todo el país.
Los ministerios de Educación de la Nación y de todas las provincias adoptaron este martes un criterio de "bajo riesgo" epidemiológico y "adecuado a cada provincia" para la vuelta a clases presenciales en las grandes urbes que reemplazará al que estipulaba un nivel mínimo o nulo de contagios para definir el regreso a las aulas.
Este parámetro, incluido en una guía elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, será debatido este miércoles a partir de las 15 en otra reunión virtual de funcionarios de Salud y Educación de la Nación y de todas las provincias.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, manifestó que "pusimos a consideración, en respuesta a la genuina preocupación de la comunidad educativa, alternativas para la revinculación y el acompañamiento a estudiantes, el retorno de últimos años de primaria y secundaria y el cierre escolar del año".
Indicó que esto deberá ser considerado "por cada una de las jurisdicciones, y de existir consenso, deberán luego serán tratadas en el seno del Consejo Federal de Educación".
Durante la reunión, los ministros "exteriorizaron la enorme diversidad de realidades de situación epidemiológica en sus regiones o provincias", indicó la cartera educativa nacional en un comunicado.
Esto reafirma "la multiplicidad de características que presenta nuestro país, lo que requiere de parámetros de decisión objetivos que permitan que cada una de las jurisdicciones sostengan la continuidad educativa, garanticen el derecho a la educación, y cuiden la salud de la comunidad", precisó el texto.
Además, se trataron "las propuestas de protocolos para los institutos de formación docente y las instituciones de educación técnico profesional".
De esta forma, los ministros avanzaron en promover la vuelta a las clases presenciales para los alumnos que finalizan los ciclos de primaria y secundaria y los que no tuvieron ningún contacto con la escuela durante la pandemia y que viven en las urbes de más de 500.000 habitantes.
Los funcionarios mantuvieron reuniones virtuales con el ministro de Salud, Ginés González García, y el de Educación, Nicolás Trotta, a quienes les relataron las realidades que atraviesan en sus localidades y los mecanismos que se deberían adoptar para volver a las clases presenciales en los grandes conglomerados.
Las actividades escolares que se desarrollarían y la elaboración de un indicador epidemiológico son los aspectos que se terminarán de definir mañana, cuando los equipos educativos de cada una de las provincias se reúnan con los de salud de cada jurisdicción para terminar de delinear un protocolo para cada uno de estos conglomerados que incluye a la Ciudad de Buenos Aires.
Las diferentes provincias debatieron diversas propuestas de revinculación de los alumnos con la escuela en el caso de los que no las han tenido desde marzo pasado, cuando se suspendieron las clases presenciales.
Incluyeron además a los alumnos que finalizan los ciclos tanto primario como secundario, para quienes también el Ministerio de Educación previó que realicen un módulo especial, entre febrero y abril del año que viene, con el fin de que terminen de cerrar ese ciclo.
Las actividades educativas no escolares que se debaten realizar en las grandes urbes son aquellas relacionadas con las actividades artísticas, deportivas, y recreativas, entre otras en espacios abiertos y habilitar acciones en las escuelas con estudiantes del último año de primaria y secundaria junto a sus familias.
"No hace falta la vacuna para volver a clases, pero tiene que haber datos objetivos que nos permitan dar pasos seguros", dijo Trotta antes de ingresar a la reunión.
El 2 de julio pasado la cartera educativa nacional elaboró un protocolo marco para el regreso seguro a clases en aquellas regiones del país en que la situación epidemiológica lo permitiera.
Tras una reunión entre las autoridades educativas de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Educación de la Nación, se avanzó en la idea de elaborar un índice epidemiológico para estas grandes urbes que, de otra manera, en ningún modo iban a poder alcanzar un nivel bajo o nulo de circulación del virus antes de fin de año, tal como refiere el protocolo.
Este índice propone niveles bajo, mediano o alto para clasificar los lugares o regiones que cuentan con mayor o menor peligro de que las actividades escolares sean propagadoras del virus.
"En todas las provincias que regresamos pusimos prioridad en los que terminan nivel, como ocurrió en la provincia de San Luis o en Formosa, que ya lleva más de un mes de dictado de clases presenciales", afirmó Trotta.
Al momento, las provincias que han regresado y pudieron sostener la reapertura de escuelas son La Pampa, Formosa y San Luis, mientras que en San Juan, Catamarca y Santiago del Estero se dieron pasos en el retorno pero tuvieron que dar marcha atrás por el aumento de casos, que si bien no se relacionó a las instituciones educativas, hicieron pasar a Fase 1 a los distintos territorios provinciales.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata
La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.