Economía01/10/2020

En Córdoba, las ventas minoristas cayeron un 13,2% durante septiembre

Desde Fedecom dijeron que la contracción tiende a desacelerarse en relación a los meses más complicados para la actividad, cuando el aislamiento era más estricto.

La retracción interanual todavía es muy superior a las registradas en los meses pre pandemia, sostuvo Fedecom. - Foto: Javier Imaz / LNM.

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia finalizaron el mes de septiembre con una caída del 13,2% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. 

De este modo, la contracción tiende a desacelerarse en relación a los meses más complicados para la actividad debido a las medidas de aislamiento o distanciamiento establecidas para controlar el avance de la pandemia de coronavirus, dijeron,

Sin embargo, pese a la desaceleración, la retracción interanual todavía es muy superior a las registradas en los meses pre pandemia, cuando de igual modo ya se venían observando caídas en el consumo.

En efecto, con el dato del mes de septiembre, ya son treinta y uno los meses de bajas interanuales consecutivas en las ventas minoristas. Se recordará que en agosto pasado la caída fue del 16,8%, mientras que en septiembre de 2019, respecto a igual mes de 2018, las ventas bajaron 11,1%.

“La situación no mejora y la incertidumbre, tanto en materia económica como de salud debido al aumento de casos de coronavirus en todo el país, mantienen en vilo a las familias que se muestran cautas a la hora de consumir”, refirió el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo.

De igual modo, la situación no frena a la entidad que se encuentra trabajando junto a las cámaras y centros comerciales adheridos en un programa de incentivo para las compras por el próximo Día de la Madre.

Rubros y expectativas

De los 12 rubros relevados por Fedecom, 11 alcanzaron valores negativos y uno positivo en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. 

Las caídas se observaron en: Calzados y marroquinería (-36,7%); Joyería, relojería y bijouterie (-28,9%);  Muebles y decoración (-20,1%); Bazar y regalos (-18,5%); Indumentaria (-17,6%); Juguetería y librerías (-15,8%); Neumáticos y repuestos (-15,2%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-11,4%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-10,3%); Farmacia, perfumería y cosmética (-7,4%) y Alimentos y bebidas (-5,8%).

La variación positiva en cantidades vendidas correspondió al rubro de: Artículos deportivos y de recreación con 4,2%.

En lo referido a formas de pago, el 69% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 31% en efectivo

Respecto a las expectativas para este mes de octubre, solo un 20% de los comercios encuestados indicó que espera un aumento en sus ventas.

Te puede interesar

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.