Economía27/09/2020

Advierten que la hotelería y la gastronomía están absolutamente endeudadas

“La destrucción de empresas en el sector es el doble que en el resto de la economía", sostuvo Graciela Fresno, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica.

"La mitad del sector no está pagando los servicios ni los impuestos", indicó la entidad. - Foto: Javier Imaz - LNM.

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) advirtió este domingo la grave crisis que atraviesa el sector a causa de la emergencia económica agravada por la pandemia.

La destrucción de empresas en el sector es el doble que en el resto de la economía. En cuanto al empleo registrado, en junio la caída en toda la economía fue del 4,8%, y del 11% para la hotelería y la gastronomía. El sector necesita la urgente reglamentación de la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional”, manifestaron desde la entidad.

Al respecto, Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, sostuvo que “la destrucción de empresas en el sector duplica a la ocurrida en el resto de la economía, mientras que, de los 300.000 empleos registrados destruidos en toda la economía en el mes de junio, casi el 10% se da en el sector”. “Necesitamos un tratamiento diferencial porque la salida para nosotros va a ser muy lenta. Necesitamos que se reglamente ahora la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional”, destacó.

La hotelería y la gastronomía quedan, tras esta pandemia, absolutamente endeudadas. Sin ingresos desde hace seis meses en la mayoría de los establecimientos, la mitad del sector no está pagando los servicios ni los impuestos. En el rubro pago de alquileres y cargas sociales predominan los pagos parciales. Más del 50% de los empresarios ya solicitaron financiamiento bancario”, remarcaron desde la entidad a través de un comunicado que se dio a conocer este domingo.

En término de cierres temporales, el 98% de la hotelería se encuentra cerrada desde el inicio del aislamiento obligatorio, aun cuando en más de un 90% los hoteles cuentan con infraestructura y protocolos sanitarios, y el escaso porcentaje de establecimientos abiertos registran un nivel de actividad equivalente al 13.5% de su movimiento normal.

Gran parte del sector cree que volverá a los niveles normales de actividad dentro de 1 o 2 años”, sentenció FEHGRA.

Noticia relacionada:

Aseguran que la caída del empleo en turismo duplicó al resto de los rubros

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.