Algunos bancos habilitaron la compra del dólar ahorro por homebanking
Las entidades que reiniciaron la operatoria fueron Santander y BBVA, mientras que otros bancos realizaban pruebas en los sistemas para poder habilitarlo el lunes.
Algunos bancos privados habilitaron en la tarde de este viernes la venta de dólar ahorro a través del sistema homebanking, informaron a Télam fuentes del sector.
Las entidades que reiniciaron la operatoria fueron inicialmente Santander y BBVA, mientras que otros bancos continuaban ultimando ajustes y realizando pruebas para poder tener habilitado el sistema el lunes próximo.
“Santander reinició la operatoria habitual de compra-venta de dólares. Y lo tendrá habilitado este viernes hasta las 20 para sus clientes. Hoy podrán operar todos los clientes cuya cuenta tenga un solo titular. El resto podrá hacerlo a partir del lunes”, señalaron fuentes de la entidad.
En el BBVA dijeron a Télam que el sistema ya está “operativo” y también está habilitado “hasta las 20”.
En el Banco Provincia de Buenos Aires, donde se encuentran en la etapa final de prueba, hoy se habilitaron nuevamente las transferencias entre cuentas en dólares.
En el Banco Nación también estiman que la operatoria de venta por homebanking estará disponible el lunes.
El martes de la semana pasada el Banco Central anunció nuevas regulaciones para acceder al mercado de divisas.
En el caso del dólar ahorro, las ventas a través del sistema homebanking fueron suspendidas ante la imposibilidad de los bancos de aplicar los controles necesarios para dar curso a estas operaciones.
En los últimos días, las tensiones entre las entidades financieras y el Banco Central fueron en aumento ante la falta de soluciones en torno al sistema de verificación de información, que obligaba a chequear los datos de quienes deseaban comprar dólares en forma individual.
Esta situación comenzó a ser superada a partir de un acuerdo de cesión de información entre la Anses y el BCRA, que fue anunciado el miércoles a la noche, lo cual permitió a la autoridad monetaria contar con los datos de los titulares de planes sociales y de aquellas personas sin ingresos declarados, excluidos de acceder al cupo de u$s 200 para ahorro.
De esta forma, los bancos pueden consultar a través del Banco Central si los clientes que desean comprar dólares están o no inhabilitados por uno de estos dos motivos, al mismo tiempo que se garantizan la seguridad de los datos de estas personas.
La comunicación "A" 7105 -implementada el martes de la semana pasada- restringió la compra de moneda extranjera a los beneficiarios de IFE, AUH y el resto de los planes sociales, así como a quienes no tengan ingresos declarados y a los cotitulares de cuentas en moneda extranjera.
También impidió la operatoria a quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios, cuotas de créditos hipotecarios, el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o sean deudores de créditos hipotecarios UVA.
Además, impuso que la compra de dólar oficial tenga una percepción de 35% sobre el impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, que se suma al recargo del 30% del impuesto PAIS que se aplican sobre el precio de venta oficial de la divisa.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.