Economía22/09/2020

Con presencia de Guzmán, el Congreso inicia el debate del Presupuesto 2021

El Gobierno estima en el proyecto un déficit primario del 4,5%, cifra que ya tendría el aval del FMI, y un gasto total de más de 8 billones de pesos. Se prevé que el tratamiento demandará un mes.

El ministro abrirá la discusión del primer proyecto de Presupuesto del actual gobierno. - Foto: NA

El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentará este martes en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto para el año próximo, que prevé un crecimiento del 5,5% y una inflación del 29%.

Guzmán concurrirá a las 15 a la comisión de Presupuesto y Hacienda, y desde allí se comunicará por videoconferencia con los integrantes, para debatir el proyecto de ley.

Se prevé que el tratamiento del proyecto hasta su aprobación demandará un mes: el próximo martes concurrirá el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y en la primera semana de octubre lo hará el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, según trascendió en el Palacio de Hacienda.

El Gobierno estima en el proyecto un déficit primario del 4,5%, cifra que ya tendría el aval del FMI, y un gasto total de más de 8 billones de pesos.

El ministro abrirá la discusión del primer proyecto de Presupuesto de la gestión del presidente Alberto Fernández, que destinará 5,5 billones de pesos a gastos sociales de jubilaciones, asignaciones y programas sociales, que representan el 65 por ciento de los recursos.

También se destinará el 15 por ciento de sus recursos previstos a planes vinculados a políticas públicas de perspectivas de género.

La iniciativa dispone 660 mil millones de pesos al pago de deuda pública, y más de 400 mil millones para la Administración Publica, y uno de 300 mil millones de pesos a gastos de Seguridad y Defensa.

El presupuesto proyecta que las exportaciones crecerán 10,2% y las importaciones 16,3%, lo que dejará un saldo de balanza comercial superavitario en torno a los u$s 15.087 millones, por debajo de los u$s 17.260 estimados para este año.

Estima que el año próximo el consumo privado aumentará un 5,5%, contra una baja del 13,6% estimada para este año, mientras que el consumo público subirá 2%, frente a la merma del 2,1% del 2020.

Para la inversión, se proyecta una caída del 25,6% en este año y un aumento del 18,1% en el próximo y destinar 91 mil millones de pesos al pago de sentencias judiciales por los juicios de retroactivos de jubilaciones, y de 36 mil millones de pesos para los fallos de juicios previsionales del sector de las fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas. 

Noticia relacionada:

Cafiero sobre el Presupuesto 2021: “Es sostenible y sensato"

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.