Economía22/09/2020

Con presencia de Guzmán, el Congreso inicia el debate del Presupuesto 2021

El Gobierno estima en el proyecto un déficit primario del 4,5%, cifra que ya tendría el aval del FMI, y un gasto total de más de 8 billones de pesos. Se prevé que el tratamiento demandará un mes.

El ministro abrirá la discusión del primer proyecto de Presupuesto del actual gobierno. - Foto: NA

El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentará este martes en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto para el año próximo, que prevé un crecimiento del 5,5% y una inflación del 29%.

Guzmán concurrirá a las 15 a la comisión de Presupuesto y Hacienda, y desde allí se comunicará por videoconferencia con los integrantes, para debatir el proyecto de ley.

Se prevé que el tratamiento del proyecto hasta su aprobación demandará un mes: el próximo martes concurrirá el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y en la primera semana de octubre lo hará el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, según trascendió en el Palacio de Hacienda.

El Gobierno estima en el proyecto un déficit primario del 4,5%, cifra que ya tendría el aval del FMI, y un gasto total de más de 8 billones de pesos.

El ministro abrirá la discusión del primer proyecto de Presupuesto de la gestión del presidente Alberto Fernández, que destinará 5,5 billones de pesos a gastos sociales de jubilaciones, asignaciones y programas sociales, que representan el 65 por ciento de los recursos.

También se destinará el 15 por ciento de sus recursos previstos a planes vinculados a políticas públicas de perspectivas de género.

La iniciativa dispone 660 mil millones de pesos al pago de deuda pública, y más de 400 mil millones para la Administración Publica, y uno de 300 mil millones de pesos a gastos de Seguridad y Defensa.

El presupuesto proyecta que las exportaciones crecerán 10,2% y las importaciones 16,3%, lo que dejará un saldo de balanza comercial superavitario en torno a los u$s 15.087 millones, por debajo de los u$s 17.260 estimados para este año.

Estima que el año próximo el consumo privado aumentará un 5,5%, contra una baja del 13,6% estimada para este año, mientras que el consumo público subirá 2%, frente a la merma del 2,1% del 2020.

Para la inversión, se proyecta una caída del 25,6% en este año y un aumento del 18,1% en el próximo y destinar 91 mil millones de pesos al pago de sentencias judiciales por los juicios de retroactivos de jubilaciones, y de 36 mil millones de pesos para los fallos de juicios previsionales del sector de las fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas. 

Noticia relacionada:

Cafiero sobre el Presupuesto 2021: “Es sostenible y sensato"

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.