Economía17/09/2020

El FMI ya analiza el Presupuesto y los recientes controles cambiarios

La entidad ya tiene en sus manos el proyecto presentado por el ministro Guzmán a comienzos de esta semana. Además, estudia los posibles impactos de las nuevas normativas sobre el dólar.

Las autoridades del FMI estan "en una etapa preliminar de participación y de análisis de los planes de las autoridades" - Foto: archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya analiza las recientes medidas tomadas por el Banco Central y el proyecto de presupuesto, en el inicio de las negociaciones para cerrar un nuevo acuerdo con la Argentina. El organismo ya había comunicado que negociaba en forma virtual con funcionarios de Economía y, según voceros, ya está analizando el reciente refuerzo del cepo al dólar y el presupuesto 2021.

El último acuerdo con el Fondo había alcanzado los u$s 57.000 millones, de los cuales se llegaron a desembolsar unos u$s 44.000 millones.

"Discutiremos las medidas con las autoridades en el contexto de nuestro diálogo en curso", había señalado el FMI en un comunicado la semana pasada y ahora voceros del organismo anunciaron que analizan las nuevas medidas tomadas por el gobierno. "Tomamos nota del borrador del presupuesto federal 2021 y de las medidas anunciadas por el Banco Central para endurecer los controles cambiarios" dijeron las fuentes del FMI.

"Estamos evaluando estas medidas y las discutiremos con las autoridades en el contexto de nuestro diálogo en curso", explicaron desde el FMI. "Nuestro objetivo final es ayudar a las autoridades con sus planes para fortalecer la estabilidad macroeconómica, impulsar el crecimiento y la creación de empleo, reducir la pobreza y superar esta difícil crisis", indicaron voceros del organismo financiero.

El jefe de Comunicaciones del Fondo, Gerry Rice, ya había anunciado que las negociaciones estaban "en etapas muy iniciales del proceso". En esta fase nos estamos concentrando en primer lugar en escuchar a las autoridades de Argentina sobre sus prioridades", había señalado Rice, en una conferencia de prensa online.

"Estamos en una etapa preliminar de participación y de análisis de los planes de las autoridades y escuchándolas, pero por supuesto los planes fiscales y presupuestarios de las autoridades deberían ser y serán parte de ese diálogo", indicó.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.