País08/09/2020

30 años sin María Soledad Morales, un femicidio de los "hijos del poder"

El crimen de la adolescente, marcó en 1990 un quiebre en la Catamarca dominada como un feudo por los Saadi y puso en evidencia la impunidad con que se manejaba la clase política.

María Soledad Morales tenía 17 años cuando fue violada y asesinada en Catamarca. - Foto: gentileza

 El crimen de María Soledad Morales, del que este martes se cumplen 30 años, marcó un quiebre en la Catamarca dominada como un feudo por los Saadi y puso en evidencia la impunidad con que se manejaban los hijos del poder, así como también conmovió a todo un país con las recordadas marchas del silencio que encabezaban los padres de la joven y la monja Martha Pelloni.

"Sole" Morales quedó inmortalizada en la retina de millones de argentinos tal como estaba en las fotos que solían mostrar sus padres, Ada Rizzardi y Elías Morales, cada vez que reclamaban justicia por ella: ya sea con la mano izquierda en la cadera, posando con un vestido, o con su uniforme escolar, pero siempre con una sonrisa.

En la madrugada del 8 de septiembre de 1990, en una Catamarca gobernada por el peronista Ramón Saadi la estudiante del Colegio del Carmen y San José María Soledad Morales fue violada y asesinada, tras haber recibido una dosis de cocaína inyectada: Luis Tula, un hombre casado de 28 años y que había tenido una relación con la joven, la llevó desde el boliche Le Feu Rouge, donde las alumnas de la entidad educativa realizaban una fiesta para recaudar fondos para el viaje de egresados, hasta la megadisco Clivus.

Allí estaba Guillermo Luque, hijo del diputado nacional Ángel Luque, y quien, sobre el cierre del Clivus, le gritó a Tula, según declaró el barman del lugar: "A la flaca la llevo yo, vos anda después".

Horas más tarde, en la mañana del lunes 10 de septiembre, el cuerpo semidesnudo de la joven fue hallado en las afueras de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca: su rostro estaba desfigurado y su padre debió reconocerla por una pequeña cicatriz en una de sus muñecas.

Así comenzó la pesadilla de Ada y Elías, que provocó un antes y un después en la historia provincial: el crimen de "Sole" mostró a todo el país cómo era manejada feudalmente la provincia cordillerana.

La investigación estuvo plagada de irregularidades y complicidades entre la Policía provincial, la Justicia y los dirigentes políticos, generando un caldo de cultivo que explotó en las marchas del silencio que encabezaban los padres de María Soledad y la monja Martha Pelloni, que era la rectora del Colegio del Carmen y San José, para reclamar justicia.

La demanda social obligó al entonces presidente, Carlos Menem, a ordenar su intervención federal de los tres poderes provinciales, lo que terminó con el dominio de los Saadi.

El autor de la violación y asesinato de la joven de 17 años fue Guillermo Luque, hijo del entonces diputado nacional del PJ Ángel Luque, quien también vio terminada su historia política por el crimen.

"Si mi hijo hubiera sido el asesino, el cadáver no habría aparecido nunca", afirmó en esos días el legislador, frase que le valió su expulsión del Congreso y que mostró la impunidad con que se manejaban los hijos del poder en Catamarca.

Guillermo Luque fue condenado en febrero de 1998 a 21 años de cárcel, mientras que a Luis Tula le dieron nueve por considerarlo partícipe secundario de la violación y el asesinato.

Sin embargo, el hijo del entonces diputado salió en libertad condicional "por comportamiento ejemplar" luego de 14 años de encierro, mientras que su cómplice estudió Derecho en la cárcel provincial.

Noticia relacionada:

"A Luque y a Tula les diría que pidan perdón frente a la tumba de María Soledad"

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".