El Gobierno creó el Programa Nacional de Parques Industriales
El programa tendrá por objeto promover el ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo en procura del desarrollo industrial.
El Gobierno oficializó este jueves la creación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales que tendrá por objeto promover el ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo en procura del desarrollo industrial.
El Decreto 716/2020 publicado este jueves en el Boletín Oficial señaló que el Programa también tendrá como objetivo incidir en la planificación productiva local, en el desarrollo sustentable e inclusivo e incentivar la generación de empleo.
Se trata de una de las medidas anunciadas este miércoles por el Gobierno en el marco del acto por el Día de la Industria.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, detalló en ese contexto una serie de medidas para la reactivación de la industria, entre ellas la creación de este programa, que prevé más de $ 3.000 millones de aportes y financiamiento en los próximos 12 meses, para asistir y desarrollar 300 parques en el período 2020-2023.
De acuerdo con el decreto, el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales contemplará herramientas destinadas al financiamiento de estudios para la constitución, ampliación o regularización de parques industriales.
También para la radicación de empresas o ampliación de sus capacidades productivas; la adquisición de lotes por parte; y la ejecución de obras de infraestructura intramuros y extramuros, a través de los organismos públicos nacionales o locales.
Además se creó el Registro Nacional de Parques Industriales (Renpi) con el objeto de recolectar, producir, monitorear, registrar y sistematizar datos e información sobre los mismos en todo el territorio nacional y las empresas radicadas en ellos, para optimizar la planificación territorial y la gestión de políticas productivas.
El Renpi contendrá una clasificación específica destinada a registrar las inscripciones de parques industriales tecnológicos, entendidos como aquellos donde se promueva la radicación de empresas de base científica tecnológica, en un entorno innovador, con alta tecnología y vinculación con el sector académico y de la investigación.
Asimismo, la norma crea el Observatorio Nacional de Parques Industriales con el objeto de contar con una herramienta que permita adoptar definiciones en materia de asignación de los beneficios contemplados en el marco del programa, analizar aquellas solicitudes relacionadas con la realización de obras extramuros, así como implementar un abordaje integral de la temática tendiente a generar políticas federales.
También para facilitar un espacio de intercambio para promover el desarrollo regional a partir de la promoción de las políticas vinculadas a los parques industriales en todo el territorio nacional, fomentando el asociativismo y el cooperativismo dentro de los mismos.
Te puede interesar
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.