Pymes: cuáles serán las medidas del Gobierno para incentivar la actividad
Líneas de crédito a tasas blandas, subsidios no reembolsables y acceso al crédito para financiar la reactivación, son algunas de las disposiciones anunciadas este miércoles.
En el Día de la Industria, el presidente Alberto Fernández junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, anunciaron un paquete de medidas para incentivar la actividad del sector.
Líneas de crédito a tasas blandas, subsidios no reembolsables y medidas para mejorar el acceso al crédito para financiar la reactivación de la industria y un proceso de desarrollo, fueron parte de las disposiciones anunciadas este miércoles.
Por un lado, se estimulará el financiamiento a MiPyMEs por $248 mil millones destinados a capital de trabajo y financiación de pasivos a tasas subsidiadas (entre 10 y 24%) con garantía del FOGAR para 86 mil empresas del sector.
También, se anunciaron líneas de crédito de $200 mil millones para proyectos productivos de alto impacto en exportaciones, ahorro de divisas e innovación productiva, a una tasa equivalente al 85% de la tasa BADLAR y plazo de 10 años para la devolución.
A continuación, las principales medidas:
- Se creará un Sistema de Banca de Desarrollo encargada de coordinar las instancias de crédito productivo, para mejorar analizar mejoras en la asistencia financiera.
- Diseño y monitoreo de líneas de crédito productivo, en conjunto con el BCRA, orientadas al financiamiento del desarrollo y el cambio estructural.
- Apoyo a empresas nacionales para que sean proveedoras en sectores estratégicos y de alto impulso en los sectores de petróleo y gas, minería, automotriz, industria ferroviaria, industria naval.
- Se destinarán $1.400 millones de aportes no rembolsables para financiar hasta el 70% o bonificación de un 10% en tasas a empresas que inviertan en bienes de capital, certificaciones, desarrollos de productos.
- Financiamiento público por $2.500 millones y tasas bonificadas para programas de Apoyo a la Competitividad (PAC) de Transformación Digital y Kaizen 4.0, red de Asistencia Digital para PyMES y plataformas para el matcheo de oferta y demanda de soluciones digitales.
- Aportes no reembolsables de hasta $60 millones para obras en Parques Industriales del Conocimiento y créditos con bonificación de tasa (hasta un 50% de la TNA de préstamos comerciales) para instalación, ampliación de capacidad productiva o adquisición de nuevos terrenos.
- Más de $ 3.000 millones de aportes y financiamiento en los próximos 12 meses aun plan de apoyo a 48 parques industriales y tecnológicos en todo el país. Se espera asistir y desarrollar 300 parques industriales y tecnológicas en ese período.
- Políticas coordinadas entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y el sector financiero y no financiero público y privado y los ministerios que cuentan con las principales herramientas de financiamiento productivo.
- Los fondos de promoción productiva de los distintos ministerios coordinarán sus metas y objetivos, con el fin de generar economías de escala que mejoren su profundidad y eficiencia.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.