País Redacción La Nueva Mañana 21/10/2017

Esquel: un caso testigo de la polarización de la sociedad por Santiago Maldonado

Elvira Gauna, titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel y los mapuches admiten que el caso Maldonado visibilizó el conflicto por las tierras que reclaman desde hace décadas.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, y Gendarmería, principales sospechosos. - Foto: archivo

"Sabíamos que iba a haber un muerto", dice Elvira Gauna, titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel. En enero, Gendarmería entró a la Pu Lof de los mapuches, le rompió la mandíbula a uno y a otro lo hizo perder la audición de un oído.

Después de participar de una marcha con diez personas para pedir la aparición de Maldonado, Gauna se encontró dos veces con un dron que la seguía entre los cerros. La familia de Maldonado también había denunciado que Gendarmería los espiaba. Tras el escándalo, los gendarmes empezaron a vestirse de civil.

El espionaje en Esquel trasciende los gobiernos. En 2015, Pablo Quintana, periodista de Radio Kalewche, vio su foto arriba del escritorio de un policía. Luego se descubrió que un espía de la Agencia Federal de Inteligencia, que por entonces manejaba Oscar Parrilli, recolectó información de unos 30 dirigentes que pertenecían a la comunidad mapuche y a movimientos sociales de Esquel, en su mayoría vinculados al movimiento "No a la Mina".

El espía, según las declaraciones que se aportaron a la investigación, estaba interesado principalmente en Facundo Jones Huala, el lonko mapuche que hoy está preso en una pequeña cárcel a pocas cuadras del centro de Esquel. Maldonado murió por pedir la liberación de Jones Huala.

Por esa causa que cayó en manos de Guido Otranto, el primer y frustrado juez del caso Maldonado, fueron procesados dos fiscales y dos comisarios. Hace una semana los sobreseyeron. Sólo quedó procesado el espía.

Otranto, apedreado la semana pasada, se quiere mudar a Río Negro para ser camarista. Pero ya se ganó el odio de Mario Das Neves, que lo amenazó con un jury luego de que el juez federal se opusiera a aplicar la ley antiterrorista contra los mapuches. Los mapuches, que consideraban al juez un aliado por ese y otros gestos, ahora lo culpan de encubrir a Gendarmería tras la desaparición y muerte de Santiago Maldonado.

Los organismos de Derechos Humanos y los mapuches admiten que el caso Maldonado visibilizó el conflicto por las tierras que reclaman desde hace décadas.

Pero esta vez, a diferencia del conflicto de 2006 cuando Benetton tuvo que lidiar con un grupo de mapuches en Italia, la empresa fue sugestivamente omitida tanto por los medios como por la Justicia y las autoridades provinciales y nacionales.

"Cuando se vaya la espuma del caso de Santiago, los mapuches van a quedar más solos que nunca y Gendarmería con sed de revancha por haberlos expuesto", indica Gauna.

Para ese aislamiento, Benetton no sólo tiene aliados en el poder y en las fuerzas de seguridad: tiene a la opinión pública de su lado.

Esquel, que de por sí siempre tuvo una importante población militar por su cercanía con la frontera, se militarizó aún más en los últimos años.

No hubo marcha por Maldonado en Esquel que superara en número a la que los "vecinos" hicieron el pasado 15 de septiembre en apoyo a "las autoridades, la justicia y las fuerzas de seguridad".

El odio visceral a los mapuches de buena parte de la sociedad esquelense juega un papel fundamental en esa grieta. "La mujer que ayuda en mi casa, que es descendiente de mapuches, me dijo que ‘estos indios vienen a robarnos nuestro paraíso'. Le tuve que explicar que eso hizo la Conquista del Desierto con los mapuches", señala una activista social del pueblo.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar

Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco

El presidente Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años.

Abuelas de Plaza de Mayo: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".

Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo

Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.

"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco

"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".

Milei despidió al Papa y agradeció "conocerlo en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias"

"Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", indicó el mandatario a través de sus redes sociales.

Turismo en Semana Santa: se movilizaron 2,7 millones de turistas, 16% menos que en 2024

Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.