Si las empresas de Internet aplican aumentos, "lo tienen que devolver"
Lo afirmò el vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones durante la jornada del sábado. Hasta el 31 de diciembre, la tarifa debe ser la misma que rige desde el mes de mayo.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Gustavo López, aclaró que las empresas que enviaron facturas con aumentos en el servicio de Internet y telefonía deberán devolver el mes siguiente lo que cobraron de más ante la vigencia del congelamiento de tarifas.
Días atrás, el Gobierno decidió declarar a la telefonía celular y fija, prestaciones de Internet y la TV paga como servicios esenciales, mientras que dispuso congelar su precio hasta el 31 de diciembre.
En declaraciones radiales, el funcionario nacional indicó que en las últimas horas "las empresas sacaron una comunicación confusa" respecto de las tarifas, "diciendo que si bien había un decreto, faltaba una reglamentación, pero no". "Las tarifas están congeladas desde el 31 de julio hasta el 31 de diciembre. El último aumento se produjo en abril. Quiere decir que a partir de mayo la tarifa sigue igual y hasta el 31 de diciembre será la misma", puntualizó el vicepresidente del Enacom.
En ese sentido, el dirigente de origen radical afirmó que si una empresa en la siguiente facturación aplica un porcentaje de aumento, "lo tienen que devolver el mes que viene" a través de una "nota de crédito".
Por otro lado, el titular del sindicato de jerárquicos de telecomunicaciones, Fabián Boccella, defendió este sábado la decisión del Gobierno y consideró que "lo que hay que hacer ahora es regular bien la actividad".
En declaraciones radiales, evaluó que "si se desarrollan las redes, va a generar mayor empleo" y destacó la necesidad de contar con un plan "de acceso básico universal a un precio accesible, que es lo que va a definir la autoridad de aplicación".
"Al no estar regulada la industria, los privados que tienen la explotación de las licencias de telecomunicaciones, que son del Estado, siempre van a ir a la crema del negocio", apuntó y estimó que "no van a democratizar las telecomunicaciones".
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".