Parques Nacionales: primeras experiencias positivas de reapertura al turismo
Ya son 11 las áreas protegidas que demuestran que la actividad turística se adapta muy bien a la “nueva normalidad”.
Especial para La Nueva Mañana
Con la ampliación de la capacidad del Parque Nacional Iguazú y de Iberá, ya son 11 las áreas protegidas que demuestran que la actividad turística se adapta muy bien a la “nueva normalidad”.
Desde que en junio la Administración de Parques Nacionales (APN), en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los “Lineamientos para la Elaboración de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas”, se dio inicio al proceso de reapertura progresiva de los parques nacionales.
El primero en contar con un Plan de Reapertura Parcial de Fase I fue el Parque Nacional Lanín en la provincia de Neuquén. Luego, se fueron sumando otras áreas en las distintas provincias que contaban con condiciones más favorables para la flexibilización de actividades como las turísticas.
Por su capacidad de organización, por la posibilidad de ajustar parámetros como recorridos, turnos, cantidad de visitantes, entre otros, y por las condiciones al aire libre en las que se desarrollan las actividades, los parques funcionaron como una prueba piloto que dió buenos resultados.
Los parques abiertos
Según consigna la APN, hasta el momento, se pudieron reabrir diferentes áreas protegidas como El Impenetrable y Chaco (Chaco), Lanín (Neuquén), Nahuel Huapi (Río Negro), Los Alerces (Chubut), Iguazú (Misiones), Tierra del Fuego, Talampaya (La Rioja) y El Leoncito (San Juan). A estos se les sumó, en los últimos días, el Parque Nacional Lago Puelo (Chubut) y, a partir del 28 de agosto, el Parque Nacional Iberá (Corrientes) que recibirá visitantes de toda la provincia y permitirá la habilitación de alojamientos.
Acerca de esta última apertura, el presidente de la APN, Daniel Somma, señaló que “la decisión administrativa permitirá la actividad y el alojamiento turísticos a desarrollarse en el ámbito del parque mencionado, habilitados exclusivamente para los residentes correntinos, respetando en todos los casos las indicaciones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y del personal del área protegida”.
Por otra parte, el Parque Nacional Iguazú, el más visitado de todos, ya había habilitado para visitantes de la localidad de Puerto Iguazú y, hace apenas unos días, se amplió la posibilidad a los habitantes de toda la provincia de Misiones. De esta manera, a los 200 cupos permitidos hasta el momento para residentes de Puerto Iguazú se sumaron otros 300 destinados a visitantes de otras localidades. Esta ampliación de la apertura inicial se pudo aprobar debido “al adecuado funcionamiento de la etapa inicial”, según indicaron desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidido por Juan Cabandié.
¿Cómo funcionan?
Como en cada una de las actividades que se habilitan en esta “nueva normalidad”, todo tiene sus protocolos y nuevas formas de funcionamiento para cumplir con las premisas básicas de cuidado durante esta pandemia.
Por eso, para favorecer la distancia social, los parques nacionales funcionan otorgando turnos a través de WhatsApp o de páginas web oficiales. Algunos piden que los visitantes bajen una aplicación para teléfonos móviles, como en el caso de la provincia de Misiones, donde se dan turnos de 62 personas aproximadamente, cada 30 minutos.
Los parques cuentan con algunos días habilitados para abrir, generalmente los fines de semana en horarios reducidos. Y las reservas para visitarlos se pueden hacer durante toda la semana. Por ejemplo, en el Parque Nacional Iberá, el cupo máximo es de hasta 50 personas y los días permitidos son los viernes, sábados, domingos y feriados.
La mayoría tiene dispuestos ciertos sectores para recorrer dejando, por el momento, inhabilitadas algunas áreas. En el caso del Parque Nacional Iguazú, el visitante podrá optar por tomar el tren, o caminar por el Sendero Verde hacia Estación Cataratas para continuar hasta el inicio del Circuito Superior, único habilitado en esta fase. La capacidad del tren en esta etapa, para respetar la distancia establecida, es del 50%. Además, los únicos sanitarios habilitados son los ubicados en la Estación Central y en Estación Cataratas.
En Iberá se pueden realizar actividades de bajo impacto como senderismo, cabalgatas y recorrido en vehículos, solo están habilitados los desplazamientos terrestres, por lo que todavía habrá que esperar para hacer los tradicionales paseos náuticos.
Entre los últimos que abrieron está el Parque Nacional Lago Puelo, en Chubut, que tiene un horario de permanencia de 10 a 18 horas y abre todos los días. Las actividades permitidas en esta primera etapa son: navegación en forma particular en kayaks y en embarcaciones, caminatas y ciclismo, actividades de esparcimiento en los sectores habilitados al uso, con un máximo de diez personas, senderismo y trekking en estos senderos habilitados: Pitranto grande, Mirador del Lago, El Chucao y Faldeo del Cerro Currumahuida. En todos los casos se debe avisar al momento de ingresar al parque sobre los recorridos a realizar.
En distintos puntos del país, los parques dinamizan y enriquecen la actividad turística de cada región. Hoy, en plena pandemia, dan una nueva muestra de todo lo que pueden aportar, además de la invalorable tarea que ya realizan, en relación a la preservación y desarrollo de los ecosistemas regionales.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Arrancan las vacaciones de invierno: aquí, algunas de las actividades que habrá en toda la provincia
Caminatas, cicloturismo, teatro, música, baile y muchas propuestas más te esperan en estas vacaciones de invierno en las distintas ciudades cordobesas. ¡Entrá a la nota y planificá tu paseo!
Adónde viajan y cuánto gastan los argentinos en las vacaciones de invierno
Buscan accesibilidad económica, opciones de financiación y actividades para chicos. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Córdoba y viajes al exterior son las opciones preferidas en estas vacaciones de julio.
Una caminata a lo más alto de La Cumbre
El Cristo Redentor presenta un ascenso de baja dificultad, de 600 metros de recorrido, y es un planazo perfecto para realizar entre grandes y chicos.
En Merlo: una reserva natural y la guardaparque de 84 años que atrae aves y zorros
La Reserva Natural Florofaunística Rincón del Este es un gran lugar para pasar el día. Pero además, cuenta con la primera mujer guardaparque de San Luis que realiza una charla rodeada de animales.
Tres pueblos para visitar y descansar en estos findes XL en Córdoba
Este mes cuenta con dos fines de semana largos y, si tenés pensado hacerte una escapada, chequeá estas opciones en las sierras cordobesas.
Un destino imperdible en La Cumbre para disfrutar las tardes de otoño
A menos de 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el Dique San Jerónimo es una excelente opción para pasear en esta época del año.