Turismo Vanina Boco 29/08/2020

Parques Nacionales: primeras experiencias positivas de reapertura al turismo

Ya son 11 las áreas protegidas que demuestran que la actividad turística se adapta muy bien a la “nueva normalidad”.

Parque Nacional Iberá. Foto: gentileza


Especial para La Nueva Mañana

Con la ampliación de la capacidad del Parque Nacional Iguazú y de Iberá, ya son 11 las áreas protegidas que demuestran que la actividad turística se adapta muy bien a la “nueva normalidad”.

Desde que en junio la Administración de Parques Nacionales (APN), en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los “Lineamientos para la Elaboración de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas”, se dio inicio al proceso de reapertura progresiva de los parques nacionales.

El primero en contar con un Plan de Reapertura Parcial de Fase I fue el Parque Nacional Lanín en la provincia de Neuquén. Luego, se fueron sumando otras áreas en las distintas provincias que contaban con condiciones más favorables para la flexibilización de actividades como las turísticas.

Por su capacidad de organización, por la posibilidad de ajustar parámetros como recorridos, turnos, cantidad de visitantes, entre otros, y por las condiciones al aire libre en las que se desarrollan las actividades, los parques funcionaron como una prueba piloto que dió buenos resultados.

Parque Nacional Lanín. Foto: gentileza


Los parques abiertos

Según consigna la APN, hasta el momento, se pudieron reabrir diferentes áreas protegidas como El Impenetrable y Chaco (Chaco), Lanín (Neuquén), Nahuel Huapi (Río Negro), Los Alerces (Chubut), Iguazú (Misiones), Tierra del Fuego, Talampaya (La Rioja) y El Leoncito (San Juan). A estos se les sumó, en los últimos días, el Parque Nacional Lago Puelo (Chubut) y, a partir del 28 de agosto, el Parque Nacional Iberá (Corrientes) que recibirá visitantes de toda la provincia y permitirá la habilitación de alojamientos.

Acerca de esta última apertura, el presidente de la APN, Daniel Somma, señaló que “la decisión administrativa permitirá la actividad y el alojamiento turísticos a desarrollarse en el ámbito del parque mencionado, habilitados exclusivamente para los residentes correntinos, respetando en todos los casos las indicaciones sanitarias del Ministerio de Salud Pública y del personal del área protegida”.

Por otra parte, el Parque Nacional Iguazú, el más visitado de todos, ya había habilitado para visitantes de la localidad de Puerto Iguazú y, hace apenas unos días, se amplió la posibilidad a los habitantes de toda la provincia de Misiones. De esta manera, a los 200 cupos permitidos hasta el momento para residentes de Puerto Iguazú se sumaron otros 300 destinados a visitantes de otras localidades. Esta ampliación de la apertura inicial se pudo aprobar debido “al adecuado funcionamiento de la etapa inicial”, según indicaron desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidido por Juan Cabandié.

Parque Nacional Iguazú. Foto: Vanina Boco




¿Cómo funcionan?

Como en cada una de las actividades que se habilitan en esta “nueva normalidad”, todo tiene sus protocolos y nuevas formas de funcionamiento para cumplir con las premisas básicas de cuidado durante esta pandemia.

Por eso, para favorecer la distancia social, los parques nacionales funcionan otorgando turnos a través de WhatsApp o de páginas web oficiales. Algunos piden que los visitantes bajen una aplicación para teléfonos móviles, como en el caso de la provincia de Misiones, donde se dan turnos de 62 personas aproximadamente, cada 30 minutos.

Los parques cuentan con algunos días habilitados para abrir, generalmente los fines de semana en horarios reducidos. Y las reservas para visitarlos se pueden hacer durante toda la semana.  Por ejemplo, en el Parque Nacional Iberá, el cupo máximo es de hasta 50 personas y los días permitidos son los viernes, sábados, domingos y feriados.

La mayoría tiene dispuestos ciertos sectores para recorrer dejando, por el momento, inhabilitadas algunas áreas. En el caso del Parque Nacional Iguazú, el visitante podrá optar por tomar el tren, o caminar por el Sendero Verde hacia Estación Cataratas para continuar hasta el inicio del Circuito Superior, único habilitado en esta fase. La capacidad del tren en esta etapa, para respetar la distancia establecida, es del 50%. Además, los únicos sanitarios habilitados son los ubicados en la Estación Central y en Estación Cataratas.

Parque Nacional Iberá. Foto: gentileza





En Iberá se pueden realizar actividades de bajo impacto como senderismo, cabalgatas y recorrido en vehículos, solo están habilitados los desplazamientos terrestres, por lo que todavía habrá que esperar para hacer los tradicionales paseos náuticos.

Entre los últimos que abrieron está el Parque Nacional Lago Puelo, en Chubut, que tiene un horario de permanencia de 10 a 18 horas y abre todos los días. Las actividades permitidas en esta primera etapa son: navegación en forma particular en kayaks y en embarcaciones, caminatas y ciclismo, actividades de esparcimiento en los sectores habilitados al uso, con un máximo de diez personas, senderismo y trekking en estos senderos habilitados: Pitranto grande, Mirador del Lago, El Chucao y Faldeo del Cerro Currumahuida. En todos los casos se debe avisar al momento de ingresar al parque sobre los recorridos a realizar.

Parque Nacional Lago Puelo. Foto: gentileza



En distintos puntos del país, los parques dinamizan y enriquecen la actividad turística de cada región. Hoy, en plena pandemia, dan una nueva muestra de todo lo que pueden aportar, además de la invalorable tarea que ya realizan, en relación a la preservación y desarrollo de los ecosistemas regionales.

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife

La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.

Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba

Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.

Llega el Encuentro de Globos Aerostáticos a Río Ceballos: todo lo que tenés que saber

El Encuentro de Globos Aerostáticos tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de abril en el Polideportivo Jorge Newbery de Río Ceballos. La actividad comenzará cada jornada a las 19:30, con entrada libre y gratuita, y se desarrollará por orden de llegada.

Con chefs de primer nivel y gastronomía de todo el país, arranca el 9° festival Peperina en Alta Gracia

Con entrada libre y gratuita, el evento contará con la presencia de Dolli Irigoyen, Iwao Komiyama, Narda Lepes y Christophe Krywonis. Por el escenario musical pasarán Iván Noble, Javier Calamaro, Diego Frenkel y Antonio Birabent.

Dique El Cajón: el epicentro de los deportes acuáticos en Capilla del Monte

Este es uno de los atractivos turísticos en el norte del valle de Punilla ideal para pasar la tarde y disfrutar de las actividades al aire libre.

La Paz: el pueblo que atesora su historia y su encanto natural

A unas tres horas de la ciudad de Córdoba, el corredor turístico de la Ruta Provincial N° 14 cuenta con varios pueblos que vale la pena recorrer. Uno de ellos es La Paz: patrimonio arquitectónico, hierbas medicinales y arroyos serranos que son un paraíso.