Crisis económica: las ventas por el Día de las Infancias cayeron un 20%

El ingreso familiar quedó muy afectado por la pandemia y eso repercutió en las ventas, a tal punto que el ticket promedio rondó los 990 pesos.

Lo que más se movió fueron Juguetes, que definió el 28 por ciento de la venta de la fecha. - Foto: NA

Las ventas por el Día de las Infancias cayeron un 20,8 por ciento en los comercios minoristas pymes, en relación al mismo día del año pasado, una baja atribuida a la pérdida de ingresos por la cuarentena dispuesta para intentar frenar el avance del coronavirus, lo que provocó la menor compra de unidades en las familias, según informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El ingreso familiar quedó muy afectado por la pandemia y eso repercutió en las ventas, a tal punto que el ticket promedio rondó los 990 pesos.

"Además de las ganancias, otros dos factores afectaron la demanda. Por un lado, los grandes supermercados que ya desde principio de agosto lanzaron generosas ofertas para captar la venta de juguetes, indumentaria, calzado y electrónicos. Por otro, las largas colas que se hicieron en las puertas de los negocios, que llevó a muchos a desertar de la compra y dejarla para la semana", precisó la CAME.

Las ventas online tuvieron su público, pero sobre todo en las grandes ciudades, donde se estima que el 30 por ciento se realizó por esa vía.

Así surge del relevamiento realizado por CAME entre el 14 y 15 de agosto en mil comercios de las ciudades capitales del país, incluyendo CABA y Gran Buenos Aires, por un equipo de 35 encuestadores y 5 supervisores.

Lo que más se movió fueron Juguetes, que definió el 28 por ciento de la venta de la fecha. Las operaciones en este rubro fueron las de mejor performance, aunque con un declive de 20,5% en parte porque fue de los ramos donde más afectó la competencia de los hipermercados.

Lo que tuvo más salida en juguetes fueron muñecas y muñecos para chicos, kits de ladrillos, masas, autitos Hot Wheels, juegos de carta Uno, y monopatines.

En Indumentaria, que explicó el 15 por ciento de la demanda, las ventas descendieron 21,9 por ciento (siempre en unidades y frente a la misma fecha del año pasado). Las familias en general llevaron un regalo por niño.

El ticket promedio este año rondó los 990 pesos, apenas 10 por ciento por encima del 2019 ($900). La caída y la menor compra de unidades por familia explica que en términos reales las ventas hayan bajado tan fuerte.

Entre las novedades de la fecha estuvo la bonificación total de los costos por operar en CAME Pagos con la apertura de cuenta, sin gasto de inscripción ni mantenimiento de por vida.

En Artículos Deportivos el expendio declinó un 22,6%: en ese sector se notó el efecto cuarentena, ya que como los chicos no están realizando actividad física esos productos no despertaron tanto interés.

El efecto ingresos y las tarjetas endeudadas pegó fuerte en el rubro Consolas, Accesorios y Videojuegos, que están entre los artículos más costosos y cayeron 34,1 por ciento, contra igual fecha del año pasado. Para tener una idea, una consola de juegos se vendía a 70 mil pesos.

En cambio, en Artículos de Computación y Celulares la venta solo se redujo 8,8 por ciento dado que están entre los productos electrónicos más demandados por los chicos. Los de computación por las clases virtuales, y los teléfonos celulares porque es la forma de conexión con amigos.

Noticia relacionada:

Las ventas minoristas cayeron durante julio 27,7% a nivel país, según la Came

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.