Economía11/08/2020

Extenderán el ATP para productores de música y teatro hasta diciembre

Las medidas también incluyen flexibilización de las condiciones para créditos a monotributistas y autónomos de la industria, y créditos a tasa subsidiada.

Los beneficios alcanzan a los productores musicales de eventos en lugares masivos y también pequeños. - Foto: archivo.

El Gobierno nacional anunció ante entidades que nuclean a la industria del entretenimiento y la cultura la extensión de la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) como mínimo hasta diciembre 2020, además del subsidio del 50% del salario para empresas de hasta 800 trabajadores, que tuvieron variación negativa de facturación.

En un comunicado conjunto, representantes de la Industria del Entretenimiento Argentino (Idear), Asociación de Managers Musicales Argentinos (Acma), Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) y Cámara Argentina de Proveedores Técnicos para Eventos y Espectáculos (Capte), saludaron la buena nueva.

Las medidas también incluyen flexibilización de las condiciones para créditos a monotributistas y autónomos de la industria, crédito a tasa subsidiada con garantía Fogar, nuevos créditos con período de gracia de 12 meses con tasa subsidiada del 15% a través del Banco de la Nación Argentina y el otorgamiento de todos los beneficios de acuerdo a la facturación.

Tanto los funcionarios como las cámaras del sector indicaron que es el primer paquete de beneficios para el sector que continúa sin fecha prevista de retorno a las actividades.

Los beneficios alcanzan a los productores musicales de eventos en lugares masivos y también pequeños, discotecas y a todos los productores de teatro.

Los anuncios oficiales se dieron luego de una reunión con el subsecretario general de la Presidencia Miguel Cuberos; el subdirector de Fiscalización de la Afip, José Bianchi; el funcionario del Ministerio de Desarrollo Productivo Leandro Mora Alfonsín, y Lucrecia Cardoso y Luis Sanjurjo por el Ministerio de Cultura.

Eduardo Sempé, integrante de Idear, dijo que "hubo un claro reconocimiento del Gobierno de que el sector de la cultura y el entretenimiento es uno de los más golpeados por la pandemia".

"Estos beneficios alcanzados son un primer paso de acompañamiento para nuestra tan golpeada industria. Agradecemos a las autoridades presentes por la posibilidad de ser escuchados. Seguiremos trabajando en conjunto para alcanzar otras formas de ayuda necesarias por parte del Estado", completó Ariel Gambini, de la misma cámara.

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.