Las ventas minoristas cayeron durante julio 27,7% a nivel país, según la Came
“Las ventas, medidas en cantidades, cayeron un 27,7% anual, incluyendo tanto la modalidad online como en los locales físicos", reportó la Confederación de la Mediana Empresa.
Las ventas minoristas cayeron en julio 27,7% a nivel país en un contexto en el que en muchas ciudades del interior los comercios volvieron a atender al público con normalidad, mientras que en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) las operaciones retrocedieron 36,3% respecto a igual mes de 2019, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Las ventas, medidas en cantidades, cayeron un 27,7% anual, incluyendo tanto la modalidad online como en los locales físicos. Con muchas ciudades del interior trabajando con mayor normalidad, la baja en la región AMBA llegó al 36,3% mientras que en el resto del país fue de 13,7%”, precisó la entidad pyme en un comunicado.
En julio, sin considerar las actividades esenciales -entre las que se encuentran los rubros alimentos y bebidas, farmacias y ferreterías- la retracción en las ventas hubiese trepado al 33,8%.
“Todos los rubros medidos finalizaron en baja afectados por la disminución en los ingresos, la menor circulación de gente en las calles, y las menores posibilidades de empleo en un contexto donde muchos negocios están cerrando sus puertas al no poder sostener sus gastos fijos. En los primeros siete meses del año, el comercio minorista pyme acumula así una caída anual de 31,6% frente a iguales meses del año pasado”, precisó CAME.
En julio, la mayor retracción en las ventas se sintió en el AMBA, donde declinaron 38% porque las restricciones y controles a junio pasado, junto con un aumento a través de sistemas online o de billetera virtual, para evitar el uso de dinero físico.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.