Política28/07/2020

Mario Cafiero: "La pandemia despertó enorme interés en la economía social"

El titular del Inaes destacó ante senadores el crecimiento de las organizaciones del sector, pese a las dificultades. Cooperativas y mutuales, tercer motor de la economía.

Cafiero expuso ante senadores nacionales este martes. - Foto: Twitter (José Neder).

El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Mario Cafiero, dijo este martes que la pandemia de coronavirus generó un "enorme interés en la economía social y solidaria".

"Esta pandemia despertó un enorme interés en la economía social y solidaria. Nuestras organizaciones crecen en la dificultad", expresó Cafiero.

El funcionario formuló estos conceptos durante su participación en la reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Cámara de Senadores.

A través de una videoconferencia que duró más de dos horas, Cafiero mencionó que la "lógica" de las cooperativas es la de "las personas y el trabajo", porque "en estas organizaciones cada usuario tiene un voto".

Cafiero diferenció esa característica a la de la "organización del capital, donde ahí cada acción es un voto".

"Se habla -no lo hemos verificado técnicamente- que la economía social representa el nueve por ciento del PBI", resaltó el funcionario sobre la importancia de ese tipo de estructuras productivas.

Además, ubicó a la economía social como el "tercer motor de la economía" en la reactivación económica pospandemia.

"Uno es el Estado, el otro es el sector del capital que tiene una lógica de lucro, y el de economía solidaria sería el tercero", enumeró.

El titular del Inaes precisó que en la Argentina funcionan alrededor de 10.400 cooperativas y 3.400 mutuales, y que 18 millones y medio de argentinos son socios de una cooperativa, y más de diez millones, de alguna mutual.

"Las mutuales emplean cerca de 35 mil personas. En las cooperativas, 75 mil. Y los trabajadores asociados a las cooperativas son más de 170 mil", detalló.

Cafiero insistió en que "no hay fines de lucro en las cooperativas", porque "son actividades que deben tener excedentes, pero mínimos". "Y si hay un excedente, se reparte. Por eso no le cabe el Impuesto a las Ganancias. Las cooperativas no envían sus ganancias fuera del país", ironizó.

En ese aspecto, agregó que en la Argentina "hay una industria bancaria y financiera totalmente subdesarrollada y una tasa de otorgamiento de créditos muy baja".

Por otro lado, el funcionario afirmó que se está trabajando en "cómo facilitar el cooperativismo en la agricultura familiar indígena" y que se realizó un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

También adelantó que dentro del Inaes se creó la "comisión de personas liberadas" y que "la forma que tenemos de resolver el problema de la reincidencia es el Programa Más Trabajo, Menos Reincidencia".

Cafiero también opinó que las cooperativas deben funcionar como reemplazantes de las empresas privadas que hayan quebrado. "Frente a la caída de una empresa privada, hay que armar una cooperativa. Hay que llamar no solo a los trabajadores sino al municipio, al comercio, para recuperar esa actividad productiva", subrayó Cafiero.

Fuente: Télam

 

 

Te puede interesar

Tras el rechazo, Milei atacó a los senadores: "El refugio de la casta política es el Congreso"

El comunicado que emitió el Gobierno tras la votación en la cámara alta mostró el malestar oficialista sobre el rechazo a los jueces designados por Milei y apuntó contra los legisladores, a los que acusó de “priorizar la preocupación por sus causas judiciales”.

Tras fracasar el intento oficialista de tratar Ficha Limpia, el Senado fijó el debate para el 9 de abril

El presidente provisional de la Cámara Alta, Bartolomé Abdala, convocó a una Sesión Pública Especial para el miércoles 9 de abril, para tratar el dictamen de ley sobre la denominada Ficha Limpia, que afectaría una posible candidatura de CFK.

Ricardo Lorenzetti cuestionó a Lijo y García-Mansilla: "Nunca aceptaría ser designado por decreto"

El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti señaló que "es respetable" la opinión del Senado, que el jueves rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla y dijo que "la Corte es una institución que va más allá de las personas que la integramos".

Duro revés para el Gobierno: el Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La Cámara alta le puso un freno a Javier Milei. En la votación en particular, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla no alcanzaron el aval de los dos tercios del recinto para poder integrar la Corte Suprema de Justicia.

Jueces por decreto: continúa el debate en el Senado por los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición logró conformar el quórum, con la presencia de 32 legisladores peronistas, dos radicales, dos del PRO y un ex libertario, para definir el futuro de los pliegos de incorporación de los jueces designados por Javier Milei.

Tras el repudio, Bullrich justificó los dichos de Milei sobre Malvinas: “Fue en sentido de ejemplaridad, no como política”

“En realidad era para la tribuna. Lo que dijo no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no, lo que dijo fue que a la Argentina van a querer venir todos cuando sea una gran potencia”, intentó justificar la ministra de Seguridad.