Al menos 100 casos de agresiones hacia el colectivo LGBTIQ desde enero
Del total, 56 fueron ataques de odio, hubo 4 crímenes de odio y 40 califican como travesticidios sociales, es decir, muertes evitables como consecuencia de la exclusión sistemática.
En lo que va del 2020 se registraron al menos 100 hechos de violencia hacia la diversidad sexual, de los cuales cuatro terminaron con la vida de las personas agredidas, según el Observatorio MuMaLa "Mujeres, Disidencias, Derechos" que reclamó que "se declare la emergencia LGBTIQ+".
De ese total, 56 fueron ataques de odio, 4 fueron crímenes de odio (homicidios) y 40 califican como travesticidios sociales, es decir muertes prematuras y evitables como consecuencia de una cadena de exclusiones sistemáticas (expulsión de sus hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros) que dan como resultado una expectativa de vida de sólo 40 años.
En cuanto a las víctimas de los ataques contra la diversidad sexual, fueron mayoritariamente travestis y mujeres trans (48), seguidas por gays (31%), lesbianas (12%), varones trans (5%) y no binaries (2%).
Respecto al tipo de violencia ejercida, en el 84% de los casos fue de tipo psicológica, el 52% física, el 26% simbólica, el 21% económica y el 4% sexual.
Además, el 76% de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia, el 43% requirió atención médica y el 7% terminó en homicidio.
Si el foco se desplaza al escenario de las agresiones, se advierte que el 43% tuvo lugar en la vía pública, el 22% dentro de una propiedad privada, el 12% en la vivienda de la víctima, el 9% en un comercio, 5% en una institución de salud, otro 5% en una institución de seguridad y un 4% dentro de un boliche.
En cuanto a la relación con el agresor, el 41% fueron desconocidos, el 33% conocidos (vecinos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, etc.), 19% miembros de las fuerzas de seguridad y el 7% profesionales de la salud.
En tanto, el 100% de las víctimas de travesticidio social fueron mujeres trans y el 59% tenía 40 años o menos al momento de su muerte y sólo el 5% superaba los 59 años.
"En el Día Internacional del Orgullo, y en este contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio en algunos lugares de nuestro país, las violencias hacia el colectivo LGBTIQ+ siguen existiendo", dijeron en un comunicado desde el Observatorio.
Frente a este panorama, desde la organización exigieron "declaración de la 'Emergencia LGBTIQ+' por recursos estatales que den respuesta a las necesidades urgentes" de este colectivo y "acceso pleno a los derechos y políticas públicas específicas".
"El 28 de Junio de 1969 ocurrió la Revuelta de Stonewall, manifestación que dio origen a los movimientos LGBTIQ+ en todo el mundo", señalaron.
"A pesar de que pasaron 51 años de aquella revuelta histórica, y de los grandes avances en derechos que conquistamos para nuestra comunidad, las violencias hacia nosotres continúa", concluyeron.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Paro universitario por 24 horas: docentes continúan este miércoles el plan de lucha por mejoras salariales
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) convocó a un paro de actividades de 24 horas para este miércoles 23 de abril, en reclamo de mejoras salariales, y anunció que impulsará una “Marcha federal universitaria” en mayo.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
Emotivo momento en el Congreso: Eduardo Valdés, amigo del papa Francisco, izó la bandera a media asta
En homenaje al papa Francisco, la Cámara de Diputados sesionó este martes. Eduardo Valdés izó la bandera a media asta y se realizó un minuto de silencio.
Causa de Facundo Astudillo Castro: condenan a 7 años de prisión a instructor canino por plantar pruebas
El instructor canino Marcos Herrero, quien participó en el marco de los rastrillajes en la investigación por la muerte y desaparición de Facundo Astudillo Castro, en plena pandemia por el coronavirus, fue condenado a la pena de siete años de prisión acusado de adulterar pruebas.
Oficializan el duelo nacional de 7 días por la muerte del Papa: qué implica la medida
Hasta el próximo lunes, la bandera nacional ondeará a media asta en todas las dependencias públicas del Estado. La medida quedó plasmada en el Decreto 277/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.
El Gobierno echó a un funcionario involucrado en la corrupción del club San Lorenzo
Francisco Carlos Sánchez Gamino, de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, aparece en el video que muestra al presidente del club, Marcelo Moretti, recibiendo dólares para fichar a un jugador.