Más de 6,7 millones de personas se volcaron al uso de "dinero electrónico"
Durante la pandemia, el uso de los dispositivos electrónicos para realizar transacciones se elevó de modo considerable. Un efecto colateral del aislamiento: el "blanqueo".
Más de 6,7 millones de usuarios se sumaron a la utilización de dinero electrónico durante el último año, impulsados en especial estos últimos meses por la pandemia de coronavirus y la cuarentena, lo cual llevará a un mayor blanqueo de una economía que tenía muchas operaciones "en negro".
Así surge del reporte mensual "UDE Link", elaborado sobre la base de los datos relevados a mayo último.
En ese mes se sumaron más de 1,9 millones de usuarios, y 6,7 millones en un año, a las distintas plataformas contempladas dentro del estudio de Uso del Dinero Electrónico, como se denomina a los movimientos de dinero a través de cajeros automáticos, la computadora o el celular.
El reporte incluye también las diversas aplicaciones para hacer pagos, transferencias de dinero entre cuentas propias y de terceros, hacer depósitos, o carga de la billetera virtual o de la tarjeta de transporte o de celular, entre muchas otras, por parte de personas. Ascendió a 36,4 millones la cantidad de usuarios UDE distribuidos en esos servicios, a un ritmo de 5,6% en el mes y 22,6% en un año.
"El disparador de esta considerable evolución fue la consolidación de la bancarización de diversas actividades que se venía observando en los dos años anteriores en la cantidad de tarjetas en uso", indicó el reporte.
El proceso "se aceleró en abril y mayo a un ritmo mensual de 4,4% y 4%, respectivamente, con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el Gobierno nacional a partir del 20 de marzo, con la aparición de casos de Covid-19, al limitar la atención personalizada en los bancos. Se pasó de 18,7 millones de unidades hasta marzo 2020 a 19,5 millones en abril y 20,3 millones en mayo, el nivel más alto en 4 años.
Además, impulsó el uso de tarjetas habilitadas que estaban inactivas, las cuales representaban el 30,7% del total pre pandemia, ahora se redujeron al 28,9%, la menor proporción en 4 años.
También se verifica un alto crecimiento en las operaciones de órdenes de extracción sin tarjeta a casi 1,6 millones, se multiplicó por 9,1 el nivel de abril (subió 811%), principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
La mayor expansión en mayo respecto de abril en materia de usuarios que se incorporaron al UDE Link se registró en la recarga de transporte, por la flexibilización del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, 43,9%, a 25.994; recarga de celular 14% (273.533); uso de cajeros automáticos 11,8% (15,38 millones); uso del mobile banking 2,5% (1,87 millones); y el segmento de las transferencias inmediatas 2,1% (5,16 millones), principalmente.
Con relación a las operaciones con Tarjeta de Débito vinculadas al consumo, en mayo repuntaron 13,2% en terminales POS; y también en las transacciones por E-commerce, 13,1% en el mes y casi 5 veces desde el nivel de mayo del año anterior.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".